El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, lanzó la convocatoria para 263 becas en áreas de ciencia y tecnología nuclear, medicina nuclear y radioterapia. El anuncio se hizo en el marco de la firma de un convenio entre la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés y el gobierno nacional para dotar de infraestructura al sector de salud.
“Es un conjunto de becas, y quienes estén interesados deben presentar su documentación hasta este fin de abril. Son becas distintas a las cien que anualmente brinda el gobierno nacional para la formación en maestría y doctorado en áreas científicas tecnológicas”, aclaró la autoridad nacional.
Asimismo, señaló que estas becas son para prepararse profesionalmente con el fin de prestar servicios en el Centro de Investigación y Tecnología Nuclear y para medicina nuclear: “Las primeras son para estudiar en Rusia y las otras becas son en Argentina”, acotó.
En el área de ciencia y tecnología nuclear se ofrecen 116 becas, de acuerdo al siguiente detalle conforme a la capacitación: para el reactor de investigación, 30 becas, en un tiempo de estudio de 16 meses; para el laboratorio de análisis por activación neutrónica, nueve becas, con un tiempo de estudio de seis meses; para el laboratorio de radioisótopos, 12 becas, igualmente con un tiempo de estudio de seis meses; y para el centro multipropósito de irradiación, diez becas, también con seis meses de estudio.
Quienes deseen postular deberán contar con formación en: máster en física y tecnología nuclear, o tecnología nuclear, o electrónica, o radiotécnica y sistemas de comunicación; licenciatura en física, química, o química industrial, o ingeniería mecánica o electromecánica, o electrónica o radiotécnica y sistemas de comunicación.
Asimismo, García Linera indicó que pueden postularse quienes tengan formación como técnico superior en electricidad o química; doctorado en química, mágister o licenciatura en química, radioquímica, licenciatura en sistemas de automatización o mecatrónica.
De igual manera, se ofrecen 14 becas para el laboratorio de radiobiología y radioecología; cinco becas para el laboratorio de plasma; y 36 becas para el complejo ciclotrón, radiofarmacia, todas éstas ofertas de seis meses de estudio.
Los profesionales que quieran optar por alguna de ellas deberán tener una formación de: doctorado en biología, o ecología, mágister o licenciatura en microbiología o biotecnología, o bioquímica, o agronomía, o ecología, o radioecología, licenciatura en física o en química, técnico superior en química, doctorados en física nuclear o plasma, licenciatura en ingeniería mecánica, o electrónica o electromecánica, doctorados en biomedicina, mágister en biomedicina, o física, o tecnología nuclear, o química farmacéutica, o bioquímica y farmacia, licenciatura en veterinaria, o zootecnia, o farmacia, física o tecnología nuclear, o ser técnico superior en radiología.
La autoridad nacional indicó que el Centro de Investigación y Tecnología Nuclear tendrá tres áreas. La primera en implementarse será la de medicina nuclear y radioterapia, para la que se ofrecen 117 becas a las que pueden postularse bachilleres o secretarias, enfermeros, técnicos radiólogos o sus equivalentes en imágenes, médicos con excelencia académica, físicos o ingenieros, contadores; médicos clínicos, oncológicos o radioterapeuta; técnicos electrónicos, ingenieros de sistemas e ingenieros electrónicos.
“Aquí las becas son desde un mes a 40 meses de estudio y en el caso de los tres últimos, técnicos electrónicos, ingenieros de sistemas e ingenieros electrónicos, los estudios se realizarán en Bolivia y serán de tres meses, el resto debe ir a Rusia”, complementó.
Asimismo, afirmó que el Estado se encargará de costear el transporte del viaje, la manutención, los libros y demás gastos de quienes accedan a estas becas, y además, les recalcó que tendrán trabajo seguro al retornar al país.
“He enumerado 233 becas, pero hay un plus de 30 becas más, por ello se tienen 263 becas a su disposición”, agregó. Además, García Linera recomendó a los interesados ingresar a la página web de la Agencia Boliviana de Energía Nuclea (ABEN), en la que encontrarán las fechas límites de entrega de los requisitos y dónde pueden hacerlo.
Finalmente, el vicepresidente afirmó que “vale la pena el sacrificio y el riesgo”, además, aseveró que se conformará un equipo “muy transparente de selección de las personas, serán becados los mejores, los que rindan más, los que tengan el mejor currículum, quienes tengan niveles de excelencia, porque tienen que ir a aprender a universidades y centros de investigación de alto nivel”.
Fuente: Vicepresidencia Bolivia