La iniciativa se enmarca dentro del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), de la división del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y en conjunto con la FAO.
«El proyecto consiste en utilizar técnicas nucleares como el oxígeno-18 (18O) y el hidrógeno-2 (2H) para medir la evaporación del suelo y la transpiración del cultivo, para mejorar la eficiencia a diferentes niveles de campo. Además, el proyecto busca generar datos para mejorar las estimaciones del uso del agua«, afirmó el encargado de la División, Lee Kheng Heng.
Según los expertos, para el desarrollo de este proyecto es indispensable reunir conocimientos de diferentes países, siguiendo una estrategia común y tomando en cuenta las características específicas de cada uno, en términos de cultivos, recursos y necesidades.
«Hago un llamado a que la información que surja de esta acción conjunta sea puesta a disposición y transferida con el lenguaje requerido, con el fin de que los resultados tengan un impacto positivo en nuestro entorno«, expresó el coordinador residente de la FAO en Costa Rica, Octavio Ramírez.
La implementación de esta iniciativa involucra la innovación, la tecnología y la investigación, con el propósito de generar acciones que permitan reducir la huella hídrica del sector, produciendo alimentos de una manera más eficiente y sostenible.
Con información de EFE. PUBLICADO EN INFOBAE