El Embajador Rafael Mariano Grossi fue elegido esta mañana para conducir el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia de la ONU que cumple un rol clave en el uso pacífico de la energía nuclear. Será la primera vez que contará con la conducción de un experto latinoamericano. Todo un orgullo para la Argentina y la región.
Por Lic. Daniela Bentivoglio
Periodista especializada en tecnología nuclear
El pasado 2 de agosto se llevó a cabo la presentación oficial del Embajador Rafael Mariano Grossi como candidato a dirigir el OIEA, en un acto que tuvo lugar en el Palacio San Martín. Ese día, el canciller Jorge Faurie dejó en claro por qué el diplomático -de más de 35 años de trayectoria en no proliferación y desarme- debía ser el sucesor de Yukiya Amano. No fue sólo una ceremonia formal: en esa ocasión comenzó a perfilarse una oportunidad histórica para todos los argentinos.
Esta mañana, tras un intenso proceso de elección que comenzó en Viena el 21 de octubre, finalmente se concretó el esperado triunfo de Rafael Grossi, quien obtuvo el apoyo de 24 de los 35 estados que conforman la Junta de Gobernadores del Organismo. Este hito va en línea con los 70 años de tradición que acumula el país en materia de uso pacífico de la energía nuclear.
EL OIEA
Integrado por 171 Estados, el OIEA se creó en 1957 para promover el uso pacífico y seguro de las tecnologías nucleares. Sus aportes para la paz y seguridad internacional han sido clave, al igual que su compromiso hacia la cooperación científica y técnica en el campo nuclear. Hoy suma una nueva página a su historia: estará conducido por primera vez por un latinoamericano.
Rafael Mariano Grossi es un diplomático de carrera con más de 35 años de experiencia en el campo de la no proliferación y el desarme. Maneja seis idiomas, cuenta con un Doctorado en Historia y Política Internacional, una Maestría en Relaciones Internacionales y una Licenciatura en Ciencias Políticas. Sus habilidades profesionales y personales lo han posicionado con solidez en este camino hacia la Dirección General del OIEA, que hoy es una realidad: estará al frente de la emblemática institución durante el período 2020-2024, luego de haber superado en la elección al rumano Cornel Feruta. El nombramiento de Grossi será aprobado por la Conferencia General del Organismo.
“La República Argentina se congratula por la elección del Embajador Grossi para tal función, y agradece y destaca el apoyo de la comunidad internacional a tan importante candidatura para el país”, expresó la Cancillería Argentina en un comunicado oficial. Y agregó: “La elección de un argentino al frente del OIEA es un reconocimiento a la región de Latinoamérica y del Caribe y su contribución, como zona libre de armas nucleares, para la paz y seguridad internacionales. Asimismo, es un reconocimiento para la República Argentina, como un actor de relevancia en la temática nuclear a nivel internacional”.
Consultado por Enula, Grossi adelantó que su objetivo al frente del OIEA es aportarle “una visión constructiva, de tendido de puentes”, y remarcó que lleva una vida detrás de estos asuntos. “Sé exactamente lo que hay que hacer, y voy a intentar lograrlo”, enfatizó el flamante Director General del OIEA.
GROSSI: “Llevo una vida detrás de estos asuntos. Sé exactamente lo que hay que hacer, y voy a intentar lograrlo”.
Hitos en la trayectoria de Grossi
1985: En sus inicios fue asignado a la Dirección General de Asuntos Nucleares y Desarme en la Cancillería. En Ginebra participó en las negociaciones de la Convención sobre Armas Químicas y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, y en Bélgica fue representante en el Consejo de Asociación Euroatlántico de la OTAN.
1997- 2000: Presidió dos veces el Grupo de Expertos Gubernamentales en el Registro de la ONU sobre Armas Convencionales.
2002: Fue nombrado Jefe de Gabinete de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya.
2010: Participó de la I Cumbre de Seguridad Nuclear como sherpa de nuestro país. Fue Jefe de Gabinete del OIEA y, poco después, fue nombrado Director General Adjunto para Asuntos Políticos.
2013: Designado Embajador de Argentina ante Austria y Representante Permanente ante las Organizaciones Internacionales con sede en Viena.
2015: Presidente de la Conferencia Diplomática sobre la Convención de Seguridad Nuclear, al ser convocado por las Partes después del accidente en la central de Fukushima en marzo de 2011.
2014- 2016: Presidente del NSG, siendo el primero en cumplir dos mandatos consecutivos.
2017: Campeón Internacional de Género por su proactivo aporte en la promoción de la equidad de género en el campo nuclear.