La 60° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se llevó a cabo en Viena, Austria, donde la institución tiene su sede. El encuentro se extendió durante la semana del 26 al 30 de septiembre ante la presencia de 2.500 delegados de 155 Estados Miembro. En ese marco, se concretaron diversas reuniones bilaterales y se discutieron las principales tendencias del sector nuclear. En esa ocasión, la Corporación Estatal Rusa Rosatom suscribió dos importantes acuerdos de cooperación con Cuba y Túnez.
Durante la apertura, el Director General del OIEA, Yukiya Amano, afirmó que el Organismo ha conseguido grandes logros en las últimas seis décadas, remarcando especialmente: “Hemos cambiado la vida de millones de personas en todo el mundo y hemos hecho una contribución única para la paz y la seguridad internacional”. Asimismo, destacó que en la actualidad, “unos 30 países en desarrollo están considerando introducirse en el área de la energía nuclear”.
La información oficial de la institución indica que los delegados participantes adoptaron resoluciones clave para “fortalecer aún más la labor del OIEA en la ciencia y tecnología nucleares (energéticas y no energéticas), como así también en cuestiones vinculadas a la safety, security y safeguards, y la cooperación técnica. Estas disposiciones guiarán al Organismo en la implementación de actividades para el año próximo”. Además, los Estados Miembro aprobaron el presupuesto para 2017 y el Informe Anual del OIEA de 2015, entre otros puntos.
La sexagésima edición de la Conferencia General contó con una amplia exposición en la que empresas y organismos de diferentes países presentaron sus tecnologías y compartieron experiencias en el área nuclear. Además, se llevaron a cabo 30 eventos paralelos, como el Foro Científico (celebrado por primera vez en 1998), que este año se tituló “Tecnología Nuclear para el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
El programa del evento contó con una gran amplitud temática. En el caso de la Corporación Estatal Rusa Rosatom, el conglomerado formó parte de la Lista de Exposiciones de los Estados Miembro, donde presentaron la ponencia “Rosatom: energía y más”. Además, el conglomerado organizó dos eventos: “60 años de cooperación con el OIEA: La energía nuclear, factor del desarrollo sostenible” y “Reactores rápidos para la energía nucleoeléctrica en el futuro y el ciclo cerrado del combustible”.
Según los datos divulgados por el OIEA, el primero se trató de un taller al que asistieron “los veteranos de la energía y la industria atómicas de los Estados Miembros del OIEA, que estaban presentes al inicio del Organismo y que han contribuido al desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos en los campos de la construcción de centrales nucleares y reactores de investigación, el combustible nuclear, las tecnologías de radiación, medicina nuclear, y otros proyectos tendientes a mejorar la calidad de la vida de las personas”. En ese espacio se trataron tópicos como: cooperación internacional en el desarrollo de la energía nuclear segura y fiable, y las perspectivas de ulterior desarrollo de la energía nuclear habida cuenta de la experiencia de los últimos 60 años.
En cuanto al segundo evento, especialistas de la Federación de Rusia brindaron información sobre los proyectos actuales en ese país vinculados al desarrollo de reactores rápidos, donde Rosatom se posiciona como líder. Se hizo hincapié en “la puesta en servicio del reactor rápido BN-800 refrigerado por sodio, el desarrollo del proyecto industrial BN1200, el proyecto ‘Adelanto’ (reactor refrigerado por plomo con un ciclo cerrado del combustible), el reactor de ensayo MBIR para las tecnologías Generación IV y la función de los reactores rápidos en servicios complejos del ciclo del combustible de la Corporación Estatal de Energía Atómica Rosatom”.
Acuerdo de cooperación entre Rusia y Cuba

El presidente cubano Raúl Castro (izda), se da la mano con su homólogo ruso, Vladimir Putin, durante un encuentro en la capital de Rusia, Moscú, 9 de mayo de 2015. Foto: hispantv.com
Dentro de los acercamientos bilaterales que Rosatom mantuvo en ocasión de la 60° Conferencia General del OIEA se destaca el convenio de cooperación suscripto con Cuba, cuyo eje es la colaboración para el uso pacífico de la energía nuclear.
El documento fue rubricado el 27 de septiembre por el CEO de Rosatom, Sergey Kirienko, y el Vice Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, José Fidel Santana.
El acuerdo sienta la base legal para futuras cooperaciones bilaterales entre ambos países en las áreas de la medicina nuclear y las tecnologías de radiación, capacitación de especialistas, investigaciones básicas y aplicadas, y manejo de desechos radioactivos.
Asimismo, Rosatom identificó dentro de los objetivos la conformación del comité de coordinación que controlará la implementación del convenio y manejará las consultas sobre asuntos relacionados al uso pacífico de la energía nuclear. A eso se agrega la voluntad de que ambas partes consoliden equipos de trabajo conjunto para llevar a cabo proyectos particulares y de investigación científica, organizar seminarios y simposios, proveer asistencia en el entrenamiento de personal científico y técnico, e intercambiar información científica y de investigación para el propósito del acuerdo.
Convenio intergubernamental entre Rusia y Túnez
Siempre bajo el objetivo de estrechar lazos en los usos pacíficos de la energía nuclear, Rosatom también tuvo la oportunidad de firmar un convenio con la República de Túnez durante el evento anual del OIEA. En este caso, los protagonistas de la rúbrica fueron Sergey Kirienko, en representación de la corporación rusa, y Salim Khalbous, Ministro de Educación Superior e Investigación Científica de Túnez, por el otro lado.
El documento prevé la colaboración en un amplio número de áreas en el uso civil de la nucleoelectricidad. Incluye la asistencia en el desarrollo y optimización de la infraestructura nuclear de Túnez en cumplimiento de las recomendaciones internacionales; así como también en cuestiones relativas al diseño y construcción de reactores de potencia e investigación, plantas de desalinización y aceleradores de partículas.
Asimismo, contempla la exploración y minería uranífera; el estudio de recursos minerales en Túnez para propósitos del desarrollo de la industria nuclear; servicios del ciclo del combustible nuclear; manejo de residuos radiactivos; producción de radioisótopos y su aplicación en la industria, medicina y agricultura.
Por supuesto, también destaca la cooperación en materia de seguridad nuclear y radioprotección, a lo que se suma la educación y entrenamiento de especialistas nucleares, entre otros puntos.
Por último, el documento destaca que se conformará un comité de coordinación a fin de controlar los alcances y aplicaciones estipulados, que además manejará cualquier tipo de duda que pudiera surgir en lo que respecta al uso pacífico de la energía nuclear. Las partes acordaron asimismo la formación de equipos de trabajo conjuntos que llevarán adelante proyectos e investigaciones científicas compartiendo experiencias a través de seminarios y simposios, intercambio de información y asistencia técnica en su amplio sentido.