César Belinco
Presidente AAENDE*
Desde hace años se trabaja en la región en el desarrollo de las distintas aplicaciones de los ensayos no destructivos y estructurales para una operación segura y un mantenimiento eficiente de las instalaciones nucleares. En este campo son tan importantes los desarrollos tecnológicos como el entrenamiento y la calificación de las personas que aplican dichas tecnologías. En América Latina se ha realizado un importante recorrido en esa dirección desde hace décadas. Repasemos un poco la historia.
En los años ’80 se establecieron estas tecnologías en algunos países de la región, de la mano de proyectos de distintas agencias de las Naciones Unidas. A partir de esa experiencia, y ante la necesidad de implementar controles en la construcción de la Central Nuclear de Embalse (Córdoba-Argentina), se desarrolló una norma interna en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para la calificación del personal que ejecutaba los ensayos. Esta norma fue el antecedente de la primera norma del IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) relativa a esta temática, y también de la más difundida en la actualidad: ISO 9712 “Ensayos no destructivos: calificación y certificación del personal que realiza ensayos no destructivos”.
Más recientemente (2008-2012), se ejecutó un proyecto regional para la “Armonización de la Certificación de Personas en métodos de Ensayos No Destructivos (END)”. En el mismo, además de formar especialistas de nivel 3 (el más alto), en los 4 métodos más utilizados de END (ultrasonido, líquidos penetrantes, partículas magnetizables y radiografía industrial), se trabajó en la armonización de los esquemas que sirven para certificar la competencia de las personas que aplican estas tecnologías. Para ello se utilizó el esquema más difundido en el mundo para la certificación (vigente en Argentina y Brasil), el de la norma ISO 9712. En 2006, en la Argentina, el IRAM acreditó dicho sistema en el marco de la norma ISO 17024 “Evaluación de la conformidad, requisitos generales para los organismos que realizan certificación de personas”. Esto sirvió para que se realizaran talleres de divulgación de las etapas necesarias para lograr constituir el sistema, y hasta una auditoría a un país que había avanzado más que el resto en la implementación de este esquema. Además, se consiguió traducir al español un banco de más de 7.000 preguntas de examen de la Federación Europea de END, que está a disposición de aquellos países que hayan firmado acuerdos de reconocimiento mutuo con el Comité Internacional de Ensayos No Destructivos (ICNDT por su sigla en inglés).
En el presente, tenemos información que, de la mano de México, se estará presentando al OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) un proyecto relacionado con la capacitación y la certificación de personal en técnicas avanzadas de Ensayos No Destructivos. Dentro de estas últimas se está planificando organizar entrenamientos en varias técnicas de alto impacto en el sector nuclear, ellas son: radiografía digital, ultrasonido con arreglo de fases, ondas guiadas y difracción de tiempo de vuelo. En dicho proyecto, que podría ejecutarse a partir del año 2018, AAENDE (Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales) estará en condiciones de dar un importante apoyo, ya que viene trabajando en esta misma dirección. Ha organizado entre fines de 2014 y 2015 los primeros 3 cursos de nivel 1 de ultrasonido con arreglo de fases, con programa reconocido por el IRAM, con vistas a la futura certificación. Para 2016, AAENDE prevé, además de organizar más cursos de dicha técnica, comenzar con el dictado de un curso de radiografía digital, en base al reciente documento rector del OIEA “Guidelines on Training, Examination and Certification in Digital Industrial Radiology Testing” (ISSN-1018-5518).