El VIII Foro Internacional de Energía Nuclear fue organizado por Rosatom. Se llevó a cabo entre el 30 de mayo y el 1° de junio en la ciudad de Moscú. El evento reunió a los líderes mundiales de la industria, expertos nucleares y una gran cantidad de entidades bajo el objetivo de compartir las tendencias del sector, innovaciones y próximos negocios.
Más de 5.000 personas visitaron el Foro, y 99 empresas y 55 países fueron representados, dentro de los cuales Bolivia, Guatemala, Grecia, Zimbabwe y Namibia participaron por primera vez marcando la expansión y la tendencia de la energía nuclear en el mundo. El resultado: durante el evento se firmaron 30 acuerdos y memorándums de entendimiento involucrando a las compañías y a los países que asistieron.
La principal temática del evento fue el rol de la energía nuclear como fuente baja en emisiones de carbono. Sergey Kiriyenko, CEO de la empresa estatal rusa ROSATOM, señaló que el actual desarrollo de la energía nuclear da garantías de suministro de energía de carga base a los consumidores a precios estables, contribuyendo en gran medida a la prevención de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. «Las bases de uranio-238 pueden generar cualquier cantidad deseada de energía sin comprometer el planeta y su clima. Después de todo, la energía nuclear no implica emisión de gases de efecto invernadero. El futuro de la energía nuclear se encuentra en el desarrollo de tecnologías rápidas con un ciclo de combustible nuclear completo. Esto hará que la energía nuclear no genere residuos y sea la más sustentable. En esta cuestión, Rusia está muy avanzada”, detalló el ejecutivo.
El CEO de Rosatom además agregó que la Agencia Internacional de Energía estima que hoy en día las centrales nucleares evitan emisiones a la atmósfera de 56 megatones de dióxido de carbono, detallando que «para el 2030, las centrales nucleares rusas prevendrán escapes de 711 millones de toneladas de CO2. Esto equivale a la emisión total de todos los autos en Rusia durante 6 años”.
Respecto al Foro, el último día fue específicamente dedicado a la juventud; se realizaron 11 eventos para estudiantes de colegios y universidades e incluyó concursos y sesiones de preguntas y respuestas, en una apuesta a los profesionales del futuro.
En el evento se realizaron varios acuerdos internacionales, entre ellos el Director General de la Agencia de Energía Nuclear de Bolivia (ABEN), Silverio Chávez, aseguró el posicionamiento internacional del país del Altiplano y el reconocimiento hacia la utilización pacífica de la tecnología nuclear. En relación con esto, en marzo, el gobierno del presidente Evo Morales firmó un acuerdo con Rosatom para la construcción del Centro de Tecnología de Investigación y Desarrollo Nuclear en la ciudad de El Alto. Este centro será el más grande de América del Sur e incluirá una inversión de 300 millones de dólares. El centro tendrá 3 pilares: investigación en salud, radiación gamma y un reactor de investigación. La iniciativa permitirá a Bolivia continuar con el dominio de las tecnologías nucleares y su aplicación en la ciencia, la medicina, la geología, la agricultura y otras áreas de las actividades humanas.
Entre las alianzas generadas, Rosatom y el Consejero Nuclear de Kenia acordaron comenzar las relaciones bilaterales entre sus países firmando un Memorandum de entendimiento mutuo y la cooperación en el campo del uso pacífico de la energía nuclear. Asimismo, los rusos también firmaron un convenio intergubernamental con Nigeria sobre la cooperación en la construcción de un Centro de Investigación y Tecnología Nuclear que permitirá a ese país comenzar a trabajar en la familiarización de las tecnologías nucleares y su aplicación en los mencionados campos.