La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba realizó una Audiencia Pública para debatir el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse (CNE).
En el encuentro se hicieron presentes la presidenta del Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero, el vicepresidente, Mauricio Bisauta, junto a Gerentes de distintas áreas de CNEA. Acompañaron así la iniciativa que lleva adelante la empresa Nucleoeléctrica Argentina junto a autoridades nacionales, provinciales y municipales.
Entre los expositores se destacó la participación del Gerente General, Enrique Cinat, quien subrayó el salto de calidad en materia nuclear que supone la extensión de Vida de la CNE, así como lo fue su puesta en marcha en 1984, y resaltó la importancia creciente de las empresas y organizaciones que se han desarrollado desde entonces. En particular destacó a los institutos de formación académica como una dimensión clave para estos desarrollos que han convertido a a Argentina en un país pionero en aplicaciones nucleares para usos pacíficos. Agregó que esta iniciativa “contribuye con el desarrollo sostenible integrando de manera armónica aspectos económicos sociales y ambientales.”
Durante la audiencia el Secretario de Energía Eléctrica de la Nación, Alejandro Sruoga, destacó los estudios y análisis realizados sobre el alcance e importancia de la Central Nuclear Embalse en el marco del Sistema Eléctrico Nacional. Mientras que el Subsecretario de Energía Nuclear de la Nación, Julián Gadano, describió a la audiencia como una instancia participativa saludable. También resaltó que el sector nuclear es más que energía, ya que conforma el sistema tecnológico más importante del país.
A su vez, los representantes gremiales de los distintos sindicatos que forman parte del sistema nuclear argentino, fundaron sus numerosas participaciones en que la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse posibilitará un segundo ciclo operativo de la Planta por 30 años que permitirá generar empleo para 3.000 trabajadores.
Entre los principales argumentos también se señaló que este proyecto incrementará la potencia a 683 megavatios eléctricos de energía segura, limpia y eficiente para el país y contribuirá con la reducción de gases de efecto.
Fuente: CNEA