Este 1° de agosto, en la ciudad de El Alto, Bolivia, Rosatom América Latina y la Universidad Pública de El Alto (UPEA) firmaron un memorando de entendimiento. La ceremonia se llevó a cabo en la institución académica, en presencia de estudiantes avanzados y posgraduados, expertos de la UPEA, representantes del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, y autoridades estatales, incluyendo miembros de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).
El acuerdo define las bases para concretar una efectiva interacción entre las partes y ejecutar proyectos conjuntos en el campo educativo. La colaboración implica una amplia gama de áreas: desarrollo y realización de trabajos sobre recursos humanos y aceptación pública, becas estudiantiles, seminarios bilaterales y articulados, materiales educativos comunes, etc.
El primer proyecto anunciado tendrá que ver con una serie de conferencias a cargo de especialistas rusos donde se presentará información acerca de las diversas aplicaciones pacíficas no energéticas de la industria nuclear y los beneficios de las técnicas nucleares utilizadas para la agricultura, medicina y otras áreas. También se propuso -como otro proyecto inaugural- la publicación conjunta de un libro de texto destinado a proveer información certera, completa y objetiva sobre las técnicas nucleares y el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear que será construido en El Alto. El libro dará respuesta a inquietudes de la población y las autoridades locales referidas al mencionado Centro, los átomos y las tecnologías nucleares.
El memorando fue rubricado en cumplimiento con un acuerdo previo que se suscribió el pasado 8 de julio entre ROSATOM y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia, referido tanto al entrenamiento de personal y educación en energía nuclear y sectores vinculados como a la aceptación pública de los usos pacíficos de la técnicas nucleares.
“El presente memorando es el primer paso hacia una amplia, transparente y beneficiosa cooperación en la que todas las facultades de la UPEA están invitadas a participar. ROSATOM le ofrece a la UPEA la realización de conferencias, publicaciones, becas e intercambios estudiantiles. Esto elevará significativamente el nivel educativo de la Universidad, de modo tal que se convierta en la vanguardia científica del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear, una iniciativa que traerá muchos beneficios para la comunidad académica, la gente de Bolivia y la ciudad de El Alto”, expresó Ivan Dybov.
Por su parte, el ex vice-rector y fundador del Departamento de Física y Fuentes Alternativas de Energía de la UPEA, Prof. Emeterio Alcon, puntualizó: “Países vecinos, como Chile, Brasil y Argentina, cuentan con tecnologías nucleares, mientras que Bolivia recién está empezando ese camino. Pero las cosas están cambiando gracias a Rusia y ROSATOM: vamos a producir radioisótopos para curar peligrosas enfermedades y aplicaremos las técnicas de irradiación para productos agrícolas, lo que aumentará la exportación nacional de esos productos. Es un honor para nosotros ser la primera universidad de Bolivia en firmar un memorando de entendimiento con ROSATOM”.
La UPEA es la principal universidad de Bolivia y la institución educativa más importante de El Alto. La UPEA cuenta con 35 carreras, incluyendo Medicina, Ciencias Físicas y Energías Alternativas (con tres ramas: Energía Alternativa, Física Médica y Ciencias Informáticas), etc. Actualmente hay en la UPEA unos 45.000 estudiantes y 2.000 docentes.
Fuente: Rosatom. Traducción: ENUla