En la mañana de hoy -26 de octubre- en la Cancillería Argentina, Fabián Ruocco, Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica – CEDyAT, Asociación Civil Sin Fines de Lucro referente para el sector público en materia de energía, ambiente e innovación tecnológica, destacó la importancia que tiene el Acceso a la Información Pública para la construcción de ciudadanía en los tiempos actuales de la Argentina.
La disertación de Ruocco se dio en el marco de la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), que se está realizando desde el día 23 y concluirá mañana 27 de octubre en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina. Con una intensa concurrencia de más de dos mil participantes, la exposición del ejecutivo tuvo como eje la necesidad de promover estrategias ante una objetiva transferencia de conocimientos y experiencias entre las generaciones madura y joven de profesionales del sector nuclear en materia comunicacional; fomentar la comunicación ciudadana y el debate entre estos profesionales; difundir conocimientos sobre energía nuclear y el papel que juega esta energía en los nuevos escenarios energéticos del siglo XXI y facilitar la incorporación de jóvenes al sector con una visión práctica de la dimensión ambiental desde las nuevas tecnologías, en especial cuando el país se encuentra a las puertas de la Big Science con los aportes científicos, tecnológicos y económicos de los proyectos de construcción de la cuarta y quinta centrales chinas. También indició que según fuentes del Gobierno la cuarta central argentina se construiría en Lima, provincia de Buenos Aires, a partir del segundo semestre del 2018, mientras que todavía se está evaluando la localización para la quinta planta.

En ese contexto, explicó que Gobierno Abierto significa más transparencia, menos corrupción, que se transforma en más energía, más rutas, más escuelas y más hospitales para todos los argentinos.
«Gobierno Abierto es el punto de encuentro entre el Estado y la participación ciudadana para la recuperación de la Licencia Social que requiere cualquier infraestructura de gran porte como ser una Central Nuclear, una Represa, o un Desarrollo Minero Sustentable», sostuvo.
Además, compartió con los presentes su participación en un encuentro donde los ministros de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, y de Modernización, Andrés Ibarra, presentaron el portal de datos abiertos ambientales, un sitio que facilita información pública en formato abierto sobre las principales temáticas ambientales del país. «Un buen ejemplo para imitar por el sector nuclear», remarcó Ruocco.
Cabe indicar que a través de la política de apertura de datos, que se inició con el Decreto 117/16 del Poder Ejecutivo Nacional, se instruyó a todos los ministerios nacionales a elaborar planes para garantizar el acceso a la información pública y dar cumplimiento a los objetivos de transparencia del Estado. De esta manera, la cartera de Modernización promueve la apertura de información de todos los organismos de la Administración Pública nacional a la ciudadanía.
El experto del CEDyAT también expresó que desde que la energía nuclear vio renovado su impulso debido a la puesta en marcha de Atucha II, la extensión de vida de la Central de Embalse y el proyecto CAREM, «necesita mejorar su visibilidad positiva en la comunidad argentina».
Además indicó que «junto a las consecuencias del cambio climático producto del calentamiento global, la comunicación se ha vuelto un verdadero desafío para el sector, en particular en lo que refiere al tema socio – ambiental que, como tal, despertó gran interés en la ciudadanía en la Provincia de Río Negro, tras la negativa de poder desarrollar la Quinta Central Nuclear en esa provincia patagónica».