El Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes es un evento internacional que viene organizando desde 1947 la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) y la Unión Internacional de Estudiantes con el objetivo de promover la solidaridad global para la paz y la democracia. La energía nuclear estuvo presente de la mano de diversas asociaciones de jóvenes latinoamericanos y otras regiones y la Corporación Estatal Rusa de Energía Nuclear Rosatom, uno de los patrocinadores.
El evento se llevó a cabo entre el 14 y el 22 de octubre último en la ciudad de Sochi, Rusia, ante la presencia de más de 25.000 participantes provenientes de 185 países (representantes de organizaciones no gubernamentales, científicos, profesores, políticos, trabajadores de industrias varias y periodistas). Desde Moscú, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, oficializó la apertura del Festival, y posteriormente se fueron desplegando las actividades en el Parque Olímpico de Sochi.
Los delegados formaron parte de mesas redondas y talleres en los que discutieron los valores del futuro, las últimas tecnologías y cuestiones actuales relacionadas con el medio ambiente y el Desarrollo Sostenible. Allí participaron también miembros de la Young Generation Networking Brasil (Ygn-Brasil) representando a la nueva generación de la industria nuclear brasileña junto a nuevos colegas de diversas áreas y geografías. Enula conversó con Domenica Pesente Dalvi, presidenta de YGN Brasil, quien compartió su mirada sobre el Festival haciendo hincapié en los debates sobre las tecnologías nucleares.
Considerando su posición como presidenta en la YNG-Brasil y consultada por cómo fue su experiencia durante el evento, Pesente Salvi relató: “Fui invitada por Rosatom para participar del evento y formar parte del programa ‘Future Industries’. Durante cinco días asistimos a distintas conferencias y conversamos con profesionales que tienen carreras muy inspiradoras en áreas diversas, pero que comparten el uso de la tecnología como forma de impactar al mundo. Además de las ponencias, también desarrollamos una actividad en la que fuimos divididos en grupos de cinco personas de diferentes nacionalidades y juntos pensamos qué futuro queremos construir y cuáles podrían ser la soluciones a los problemas que ya enfrentamos como sociedad. Fue una experiencia muy gratificante el hecho de haber escuchado a colegas de otros países analizando problemas que son comunes a todo el mundo e intercambiando ideas y cosmovisiones tan diferentes buscando un resultado común”.
“En esa actividad –agregó- tuve la oportunidad de conocer a otros presidentes y miembros de otras YGN de distintas latitudes, como Turquía e Indonesia por ejemplo, e informarme sobre cómo funcionan esas organizaciones y qué trabajos desarrollan en sus países. También pude participar en actividades que incluían otras áreas de conocimiento, no sólo tecnología e industria, sino también arte, música, deportes, cultura, política y mucho más. Nunca imaginé que un evento pudiera abarcar tantos sectores juntos”.
La titular de YGN-Brasil destacó asimismo la importancia del evento de Sochi para los jóvenes en tanto ámbito de reunión y oportunidad para debatir sobre temas como la energía en el futuro y el sector nuclear: “En mi opinión, el evento ha sido de fundamental relevancia para la integración de los jóvenes y principalmente para conocer la realidad tecnológica y nuclear de los otros países del mundo. Muchas veces recibimos informaciones a través de periódicos, revistas, la televisión y sitios en Internet que retratan de cierta forma cómo funciona el sector nuclear en esas geografías, pero eso nunca reemplazará el contacto directo con algún trabajador local. He conocido a personas de países que ni siquiera sabía que tenían un programa nuclear en desarrollo, y obtuve datos técnicos muy interesantes sobre el funcionamiento de las centrales a los que difícilmente hubiera podido obtener de otra manera. Fue impresionante ver cómo las tecnologías nucleares están ganando cada vez más espacio en sectores como la generación de energía eléctrica, radiofármacos, aparatos médicos y agricultura, y ver cómo cada país y región adapta el uso de esas tecnologías pacíficas a su realidad”.
En cuanto a los lineamientos que se trataron durante el Festival en referencia al campo nuclear, Domenica Pesente Dalvi sostuvo que “sin dudas el aspecto más resaltado fue el potencial del sector como una industria del futuro que va a resolver grandes problemas como la distribución y generación de energía eléctrica para una población mundial cada vez más creciente y su capacidad de reducir la emisión de CO2 en la atmósfera”. En esa línea, amplió: “La nuclear es una excelente solución para estos problemas y realmente lo confirmamos en todas las charlas brillantes que oímos. Está presente en áreas que abarcan desde la irradiación de alimentos hasta los programas espaciales, y eso muestra que trabajamos en un sector versátil con capacidad de desarrollar soluciones para la actualidad y para las nuevas demandas que surgirán”.
Durante el evento, Rosatom apoyó la mesa redonda «Powering the future» como parte de su estrategia para promover la energía nuclear. La Corporación también ha desarrollado muchas actividades en Latinoamérica, por ejemplo, con el objetivo de fomentar la energía nuclear de usos pacíficos. Al respecto, la presidenta de YNG-Brasil remarcó: “Desde hace varias décadas Rusia ha logrado una posición de destaque mundial en el sector nuclear. Además de ser una gran potencia económica, también es una potencia tecnológica y tiene mucho que enseñar sobre tecnologías nucleares”.
“En América Latina Rosatom está presente en diversos países apoyando sus respectivos programas nucleares, incluso en aquellas naciones que aún no poseen plantas nucleoeléctricas. Esto demuestra que nuestro sector va mucho más allá de la producción de energía, y el apoyo de una gran empresa como Rosatom fortalece la industria nuclear local, abriendo caminos para nuevas oportunidades de empleo y enriquecimiento de saberes en los respectivos países sobre el uso de esas tecnologías. En Brasil, Rosatom firmó acuerdos con el Gobierno Federal y con Universidades y desde entonces se han logrado interesantes medidas que ayudan a Brasil, a los jóvenes trabajadores del área y a nuestros estudiantes a consolidar cada vez más nuestro espacio en el sector”, concluyó.