“La mayoría de los físicos médicos en Argentina trabajan en el ámbito de la radioterapia, actividad en la que su presencia es obligatoria. Algunos otros se desempeñan en el sector de la medicina nuclear, y muy pocos nos dedicamos al área de radiodiagnóstico, hemodinamia e intervencionismo, donde no hay una obligatoriedad establecida.
El rol de los físicos médicos depende del sector en el que se encuentren trabajando. Por ejemplo, en radioterapia intervienen en los procesos de planificación de los tratamientos, control de calidad, dosimetría, etc. y en medicina nuclear son responsables de la seguridad radiológica y del control de calidad del equipamiento involucrado”. En el área de radiodiagnóstico, los físicos médicos son los encargados de controlar todos los emisores de rayos X. Entre otras cuestiones, vigilan las dosis que reciben los pacientes y la calidad de las imágenes que utilizan los médicos para sus procedimientos: “Esto es lo más importante en el área diagnóstica, porque el médico necesita que la imagen tenga una calidad adecuada, pero con la menor dosis posible para el paciente, de acuerdo a los niveles de referencia. Poder unir la actividad que tienen los médicos con la de los técnicos radiólogos es el gran aporte de esta profesión.
La capacitación y concientización que puede dar un físico médico a la comunidad técnica y médica es invaluable. En mi caso particular, cuando trabajo en un hospital me desempeño como una suerte de asesor en física médica y en protección radiológica, siempre bajo el objetivo de buscar la optimización de las prácticas. Además, ante cualquier duda -por ejemplo sobre blindajes, fugas de radiación, posibles miedos, o mitos que a veces aparecen- el físico médico está en condiciones de realizar mediciones y dar las respuestas necesarias. Es una figura de referencia a la que se puede recurrir frente a estas consultas y eventualidades. Además, existe la ley 17.575, relativa a la instalación y funcionamiento de equipamiento de rayos X, la cual estable ciertos criterios al respecto y la necesidad de utilizar dosímetros personales, entre otras disposiciones, por lo que la presencia del físico médico también se justifica desde este aspecto”.
*Respuesta del Lic. Daniel Andisco, Físico Médico
**Pregunta de Nadia Fernández, Universidad Nacional de Quilmes