La Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC) anunció la incorporación de 22 nuevos miembros, con los cuales llegaron a 116 en total a solo tres años de su creación.
«En su mayoría son directivos del sistema de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), lo cual expresa la importancia que se le concede a la comunicación en la gestión de nuestras instituciones», informó Marta Alicia Contreras Izquierdo, su coordinadora.
La experta señaló que siete son directores de varios centros de la AENTA y 12 del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), perteneciente al Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica.
Dos de ellos son comunicadoras del CIGET en las provincias de Matanzas y Sancti Spíritus, respectivamente, y también Bárbara Avendaño Pérez, subdirectora de información de la revista Bohemia y miembro del Círculo de Periodistas de Ciencia y Técnica de la Unión de Periodista de Cuba (UPEC).
La creación de la Red en cuestión constituyó en 2016 una iniciativa de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada y paulatinamente decidieron su incorporación en forma voluntaria comunicadores, periodistas y otros profesionales de una considerable cantidad de instituciones.
La AENTA gerencia los programas de Tecnologías de aplicaciones nucleares, el láser, la óptica y la ultrasónica para producir y generalizar bienes y servicios, Automatización de Procesos Tecnológicos, y Fuentes Renovales de Energía y Eficiencia Energética.
Uno de los principales resultados de los proyectos en ejecución es el impacto de la aplicación de los efluentes sobre los rendimientos y calidad de los cultivos, del Instituto de Suelos, del Ministerio de la Agricultura, de acuerdo con una reciente evaluación de su gestión.
Figuran también en la lista los pronósticos de vientos para los parques eólicos de Gibara, La Herradura y Los Canarreos, en las provincias de Holguín y Las Tunas, así como el municipio especial Isla de la Juventud, respectivamente.
En todos los casos se emplean métodos físicos y estadísticos actualizados, a cargo del Instituto de Meteorología.
Igualmente, la instalación de un prototipo de planta potabilizadora de agua alimentada con paneles fotovoltaicos, del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía.
Además, la AENTA emprendió el diseño del nuevo programa de nanotecnología, donde la primera versión prioriza los temas de nanomedicina, energías renovables y agua.
Para dirigir sus operaciones, seleccionaron a una comisión integrada por expertos de los centros de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, de la Universidad de La Habana y del Órgano Superior de Dirección Económica (OSDE) BioCubaFarma, formada por 38 empresas bajo los principios empresariales de funcionamiento.
La AENTA gestiona investigaciones, servicios científico-tecnológicos y productos de alto valor agregado relacionados con las tecnologías nucleares, fuentes renovables de energías y otras tecnologías de avanzada, que contribuyan al desarrollo sostenible de Cuba.
Acumula más de 20 años de experiencia en la administración de proyectos de ciencia y tecnología de alcance nacional, a partir de un enfoque sistémico. (Texto y foto: ACN)