La Fundación Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos (CEMENER) es una institución reconocida tanto en el país como a nivel regional por la excelencia y experiencia de su equipo de recursos humanos multidisciplinarios. Se dedica principalmente al diagnóstico, tratamiento y la asistencia profesional en la investigación de enfermedades oncológicas, cardíacas y neurológicas. Además, propicia la capacitación permanente de científicos y técnicos, la investigación, el desarrollo, la innovación y el crecimiento sostenido bajo estrictas normas de calidad y de seguridad internacionales, fomentando el avance y la difusión del conocimiento.
“Desde su origen, el CEMENER es una entidad de bien público, sin fines de lucro, ocupada en ofrecer con sensibilidad social, calidez y calidad humana genuina, atención tanto a los pacientes de obras sociales, medicina prepaga, como a los de escasos recursos económicos. Procurando dar a cada paciente una atención profesional dinámica y eficiente, con el compromiso de mejorar su calidad de vida”. Estas palabras, que compartió con Enula.org el Gerente General de la institución, Ing. Nahuel Tawata, condensan los pilares de este proyecto que nació en Entre Ríos y hoy se luce a nivel regional.
– ¿Cómo nació CEMENER?
-La Fundación Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos nace como tal en agosto de 2015, constituido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.
La génesis del CEMENER es el producto de un conjunto de voluntades. La CNEA gestionó el proyecto y aportó el equipamiento financiado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. La obra civil estuvo a cargo del IOSPER, que fue emplazada en terrenos cedidos a tal efecto por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.
A su vez, la CNEA, a través de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN) y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN), aportó el modelo de gestión, transfiriendo experiencia y capacitando al RRHH involucrado en las distintas áreas. Estos antecedentes avalan la excelencia profesional del CEMENER y proyectan un futuro promisorio.
– Retomando lo que nos comentaba recién, ¿cuál es el vínculo con las entidades fundadoras?
-En primer lugar, de manera general y a través de sus representantes, las instituciones fundadoras forman parte activa del Consejo de Administración. Este último está pensado y conformado de manera que las tres entidades tengan voz y voto en la conducción estratégica de la Fundación, objetivo primario del Consejo.
De manera más particular, cada una de las instituciones trabaja con la Fundación en diferentes áreas. En el caso del IOSPER, más del 50% de los pacientes que se atendieron en CEMENER son derivados de la obra social a nuestras instalaciones, por lo que cumple la función de financiador. Esto genera que los afiliados del Instituto accedan a diagnósticos y tratamientos de calidad a un costo razonable. El Ministerio de Salud de la provincia se encuentra enfocado en la atención de pacientes sin recursos. Alrededor de un 10% del volumen de pacientes de CEMENER es derivado por hospitales públicos en el marco de un convenio firmado entre el Ministerio y la Fundación.
Por último, la CNEA aporta el vínculo con una red de centros similares a CEMENER que nos brindan apoyo en relación al área de Docencia e Investigación a través de la organización y coordinación de rotaciones o prácticas en los distintos centros (FUESMEN en la ciudad de Mendoza y FCDN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
– ¿En qué actividades se están abocando actualmente para cumplir con los objetivos que dieron origen a la institución?
-El CEMENER se constituyó para facilitar a la comunidad el acceso a equipos de diagnóstico de alta complejidad a través de acciones integradoras destinadas a incrementar el bienestar de la población. Sus pilares son el asistencialismo, la docencia, la investigación y la calidez humana de su personal. Todo ello confluye en una atención de calidad a un costo razonable para la sociedad contribuyendo a la equidad del sistema de salud argentino.
Actualmente el centro se encuentra abocado al aumento de los volúmenes de pacientes mediante la implementación de nuevas prácticas para lograr la mayor utilización posible de la capacidad instalada. Esto es de vital importancia para un organismo que se sostiene únicamente con los ingresos de las prestaciones que realiza.
Por otro lado, la implementación de nuevas prácticas requiere de un proceso de desarrollo y en muchos casos de investigación, por lo que ambos objetivos se encuentran alineados generando un círculo virtuoso que alimenta, no solo el aspecto asistencial sino también el científico.
– ¿De qué modo logran combinar las tareas de servicios con las de docencia e investigación?
-Todos los integrantes de CEMENER participan de manera activa en el área de I+D. Esto forma parte de nuestra cultura organizacional y es clave para la diferenciación de nuestra entidad. Desde sus comienzos, se menciona como una tarea primordial la de “programar, desarrollar y promover tareas de investigación científica en el área de medicina nuclear” en el acta constitutiva de nuestra Fundación. Para lograr este objetivo CEMENER dedica más del 5% de sus gastos anuales en esta tarea, entre becas, materiales, inscripciones a congresos, rotaciones en otras instituciones, cursos, etc.
– A modo de reflexión, ¿cuál es la importancia del aporte de CEMENER a la comunidad?
-Como se puede ver en la figura, desde nuestros inicios hasta el día de la fecha, CEMENER fue incrementando la cantidad de pacientes atendidos mes a mes. En su haber, ya lleva más de 30.000 pacientes atendidos, de los cuales alrededor de 2.500 no contaban con recursos para afrontar los costos de sus diagnósticos o tratamientos. Se espera que para el próximo año alrededor de 25.000 pacientes más sean diagnosticados y tratados en nuestra casa. Esto deja en claro lo importante que es la base asistencial en nuestra fundación y el aporte que realiza en este sentido día a día.
En la siguiente figura podemos observar la composición del personal de CEMENER de acuerdo a su grado de formación. Se puede apreciar que casi el 70% de las personas que trabajan para nuestra Fundación poseen un título de pregrado o superior, dicho requerimiento se debe a la complejidad del centro.
Esto evidencia otra de las funciones de CEMENER, que es crear empleos genuinos y de calidad en la zona. Esta especificidad y calidad de los recursos humanos es tal que la Fundación ha puesto en marcha el área de servicios especiales con el objetivo de acompañar y asesorar a otras instituciones durante cualquiera de las etapas de formación de servicios de medicina nuclear.
– Finalmente, ya que estamos en épocas de balances y planificación de metas, ¿A qué aspiran como institución?
-Como visión se puede decir que el CEMENER apunta al diagnóstico y tratamiento integral del paciente mediante el desarrollo de un equipo de profesionales multidisciplinarios que no solo trabajen en lo asistencial sino también en lo científico de manera de utilizar esto último como retroalimentación para el mejoramiento en la calidad de las prestaciones que realizamos.
Como Fundación tenemos el objetivo de alcanzar con nuestros servicios a la mayor cantidad posible de población, por lo que una de las metas principales es la utilización de nuestra capacidad instalada de manera eficiente y manteniendo los niveles de calidad.
La política para el mantenimiento de los niveles de calidad se basa en la formación de los recursos humanos. Para ello, desarrollamos planes de capacitación anuales con el objetivo de cumplimentar y perfeccionar los conocimientos adquiridos por nuestro personal. Técnicos, físicos, médicos y personal administrativo asisten regularmente a jornadas de capacitación con el objetivo de aplicar lo aprendido en nuestra institución.
Uno de los desafíos que tenemos es trabajar sobre la prevención y detección temprana. Si bien se comenzó en el 2018 con charlas abiertas a la comunidad sobre cómo prevenir el cáncer, proyectamos seguir acercándonos a la comunidad a través de charlas o eventos donde se concientice sobre la importancia de la salud, los buenos hábitos y los chequeos de rutina.
Por último, y haciendo foco en brindar una atención más integral del paciente, otra de las metas que se nos presenta para el próximo año es el desarrollo de prestaciones de menor complejidad como lo son la ecografía, mamografía, densitometría y laboratorio de análisis clínicos.