Bajo el lema “Seamos parte de la solución”, Fundación INVAP, en alianza con el BID Lab, lanza la comunicación del proyecto Bioenergía Andina con el objetivo de transformar residuos forestales con riesgo de incendio en energía para calefacción. La campaña surge previo al invierno en un contexto clave para combatir la vulnerabilidad del frío en los hogares y ayudar a evitar, en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Coronavirus, afecciones respiratorias en la población.
Bioenergía Andina promueve en la región de la comarca andina una cultura de calefacción sostenible, eficiente y accesible, que fomenta el uso de biomasa forestal como combustible, generando calor en estufas eficientes y seguras, y el abrigo accesible de los hogares para conservarlo.
“Bioenergía Andina nace de la necesidad de darle una solución a las dificultades que tenemos para calefaccionar nuestros hogares en la Comarca Andina. Para esto promovemos la utilización de residuos forestales y remanentes de poda para calefacción, que a su vez ayudan a prevenir incendios en verano y fomentan el trabajo local”, sostiene Verónica Garea, directora ejecutiva de Fundación INVAP. Para incentivar la participación, la campaña cuenta un sitio web (bioenergiaandina.org.ar) en el que los vecinos pueden encontrar información del proyecto, manuales, tutoriales, material audiovisual y consejos útiles para abrigar los hogares.
Bioenergía Andina y la campaña de promoción de calefacción sustentable en la Comarca Andina, se enmarca dentro del trabajo de la Fundación INVAP, y cuenta con el apoyo del BID Lab. Participan activamente del proyecto el Municipio de San Carlos de Bariloche, otros Municipios de la región, Parques Nacionales, La Dirección de Bosques, El Servicio Forestal Andino y el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de Río Negro, junto con varias organizaciones de la sociedad civil.
“Este es un proyecto en el que todos podemos ser parte de la solución, al promover la generación sustentable de calor en el hogar, e impulsar una correcta gestión de los residuos forestales para bajar el riesgo de incendio, al estimular el uso y fabricación de estufas eficientes, amigables con el ambiente, al compartir información, técnicas y recursos sobre cómo abrigar mejor nuestros hogares. Además, al adquirir productos de fabricación local –combustible, estufas y soluciones constructivas eficientes– contribuimos al desarrollo sustentable de la comunidad”, concluye Erio Schweickardt, director de Bioenergía Andina.
Para más información ingresar a: www.bioenergiaandina.org.ar