La Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la editorial Tren en Movimiento co-editaron un estudio realizado por la investigadora Clara Ruocco, sobre un monumento gráfico de la popularización científica local de fuerte impronta nuclear. Se presenta y llega a librerías en noviembre. También puede leerse de manera online, desde el portal de la Biblioteca.
En 2017, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno lanzó un concurso de becas de investigación para favorecer la vinculación de su patrimonio hemerográfico con nuevas lecturas y modos de acercamiento al pasado, capaces de revitalizarlo. De esa iniciativa surgió Mundo Atómico: una revista argentina de divulgación científica (1950-1955), un libro co-editado por dicha Biblioteca y por la editorial Tren en Movimiento, que condensa el trabajo realizado por la investigadora Clara Ruocco sobre aquella publicación periódica.
Según la investigadora, el universo de las -por entonces incipientes- actividades nucleares realizadas en el país fue el gran aglutinante de esta revista, abocada a la popularización del quehacer científico en el país. Sin embargo, Mundo Atómico repasó también un arco sorprendente de asignaturas, al tiempo que dio cuenta de un país presentado de manera radiante y de un Estado que imaginó, en la novedosa energía nuclear, una moderna promesa de desarrollo.
Así, Mundo Atómico presentó expediciones antárticas, oceanográficas y arqueológicas desde las fronteras del patrimonio cultural, geográfico, biológico y científico argentinos. Mapeó centros de cultura, instituciones científicas, museos y universidades, presentando a sus lectores las instituciones y los quehaceres de una ciencia nacional. Informó sobre paleontología, ornitología, medicina, odontología, geología, geografía, ecología, matemática, cibernética, física, obra pública y un largo etcétera de temas que, si bien por momentos fueron desplegados entre la trama didactizante de la “Nueva Argentina”, por otros momentos se destacan por su lucidez pionera, como la serie de artículos sobre computadoras o investigación operativa.
La publicación periódica ofreció también un vistoso contrapunto pictórico al tema científico-tecnológico. Así, cuenta con perlas visuales insoslayables, tales como ilustraciones ornitológicas, fotos tomadas en alta montaña, en cirugías a corazón abierto o alivios cómicos en forma de viñetas a cuatro colores. A toda esta amalgama hay que sumarle el repaso de anuncios propios de la Arcadia peronista: relatos sobre el Pulqui II, la locomotora Justicialista, el monumento al descamisado o los anuncios sobre los supuestos descubrimientos del físico austríaco Ronald Richter en la Isla Huemul (Bariloche). De esta forma, la revista intentó apelar a un público moderno, dando a conocer lo científico pero dentro de un marco más amplio, el de la cultura argentina.
La primera parte del libro de Clara Ruocco detalla las decisiones editoriales, el contenido de los artículos, las secciones, las fórmulas paratextuales, las traducciones, las entidades públicas, los profesionales y los colaboradores de la edición de Mundo Atómico (desde el físico José Balseiro a la paleontóloga Noemí Cattoi, pasando por el naturalista Andrés Giai o la pionera del trabajo con computadoras, Magdalena Mouján Otaño). La segunda pone a disposición valiosos instrumentos catalográficos que organizan la información de los 470 artículos aparecidos en los 23 números de la publicación. El libro además viene con yapa, es decir, con un pliego de imágenes destacadas a cuatro colores.
Lejos de ser un rescate vintage, el interés de la autora por esta revista se hace eco de un proyecto editorial formidable que el golpe de Estado de 1955 dejó trunco, pero que invita a reflexionar sobre la relevancia de las políticas de promoción científica y tecnológica sostenidas en el tiempo, que acerquen sus avances a toda la población, promuevan el pensamiento y ayuden a imaginar un país mejor.
El libro puede leerse de manera online, desde su micrositio en el portal de la Biblioteca Nacional. Su edición en papel se presenta en la explanada de esa misma Institución el 17 de noviembre y llega a librerías de todo el país ese mismo mes.
Para más información se puede contactar a la editorial Tren en Movimiento, trenenmovimiento@gmail.com