La Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II (ANAV) está implementando un ambicioso plan de transformación digital destinado a la mejora de la eficiencia, la optimización de la formación del personal y la minimización de la presencia física de trabajadores en zona radiológica.
La apuesta por la digitalización de la industria nuclear es ya una realidad. Las centrales de Ascó y Vandellós II se suman a esta senda a través de su plan de transformación digital, en el que se combinan tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y el análisis de datos para optimizar el trabajo y mejorar las condiciones de seguridad.
El plan de digitalización de ANAV incluye 24 iniciativas que combinan la visión y la innovación tecnológica
Las 24 iniciativas que componen el proyecto tienen como objetivo avanzar en la apuesta de la organización por la operación segura y fiable de las centrales de Ascó y Vandellós II. Entre sus iniciativas anteriores se encuentran la digitalización de los sistemas de control del reactor y de las aplicaciones de formación.
A ello se suman nuevas iniciativas como la incorporación de dispositivos digitales a la realización de descargos o a la gestión de almacenes, el despliegue de puntos Wi-Fi en los bloques de potencia o el uso de inteligencia artificial para detectar posibles incendios o algas en los canales de agua de refrigeración en la central nuclear de Ascó.
Más muestras de los planes de digitalización de ANAV son las tecnologías de monitorización en tiempo real del rendimiento de los grupos nucleares, el desarrollo de modelos en realidad virtual para la formación en el uso de equipos de emergencia de la central nuclear Vandellós II o la incorporación de sensores inalámbricos de vibración y temperatura para conocer el estado de conservación de equipos rotativos.
“Gemelos Digitales”: las plantas nucleares en realidad virtual
Con motivo de este plan de digitalización, ANAV llevó a cabo un escaneado digital de los edificios de CN Ascó y CN Vandellós II aprovechando sus respectivas paradas por recarga de combustible entre 2019 y 2022.
La toma de estas imágenes ha permitido la creación y desarrollo de lo que se ha denominado “Gemelos Digitales”, una iniciativa que recoge copias virtuales de dichas instalaciones que permiten navegar e interactuar, incluyendo la posibilidad de tomar medidas.
Superando las 10.000 imágenes, la aplicación “Plantview” permite al usuario navegar en el interior de las plantas
Con una interfaz intuitiva, la aplicación “Plantview” permite conocer al detalle las distribuciones físicas y los sistemas y componentes de las plantas, de modo que los usuarios pueden ahorrar en tiempo y desplazamiento. Además, el programa posibilita la toma de medidas y la identificación de coordenadas dentro de las imágenes.
Según se recoge en la Memoria Anual de ANAV del año 2022, los “Gemelos Digitales” cuentan con más de 10.000 imágenes y 1260 GB de datos, con lo que se contribuye a identificar los puntos concretos sobre los que se va a intervenir sin necesidad de acceder a la planta, mejorando la eficiencia y la seguridad de todo el proceso.
Esta herramienta también está llamada a convertirse en un instrumento fundamental para la formación de su plantilla. Actualmente ya han sido dados de alta más de 200 trabajadores como usuarios en la plataforma “Plantview”.
De igual modo, este proyecto supone una muestra de trabajo cooperativo desde ANAV, dado que ha contado con la colaboración y participación de un gran número de profesionales de la organización con responsabilidades de muy distinta naturaleza.
Fuente: foronuclear





