Una delegación de Cuba asistió a un taller en Viena sobre el uso de la técnica del insecto estéril para el control del mosquito Aedes aegypti.
La misión la integraron el ingeniero Enrique Prieto Miranda, vicedirector de Investigaciones del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), y la Máster en Ciencia Marta Alicia Contreras Izquierdo, coordinadora de la Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC). Esta última informó, además, que las sesiones transcurrieron en la sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde participaron también especialistas de Brasil, Chile (Isla de Pascua, ubicada en la Polinesia), México y Perú.
El encuentro constituyó una de las actividades del proyecto de cooperación técnica Fortalecimiento de la Capacidad Regional en América Latina y el Caribe para la Gestión Integrada de Vectores, con un componente de técnica de insectos estériles para controlar los mosquitos Aedes como vectores de patógenos humanos, particularmente el virus Zika.
Se informó que el objetivo consiste en la realización de estudios regionales encaminados a controlar las poblaciones naturales de Aedes aegypti, mediante la liberación de machos estériles a través de la irradiación.
Para ello son escogidas pequeñas áreas, en las que se liberan mosquitos machos estériles en una proporción determinada, a fin de que compitan con los nativos de esa zona.
Una vez irradiados los ejemplares machos, sin alimentación de sangre en aras de que no trasmitan la enfermedad, los liberan al ambiente para que puedan copular con las hembras y éstas no puedan producir descendencia. De esta forma, la población del vector comienza a disminuir.
El propósito esencial de la reunión consistió en diseñar una estrategia de comunicación para el proyecto, cuya ejecución comienza en enero de 2018.
Este proyecto está en el contexto de emergencia regional por el virus Zika y podría contribuir a la eliminación del virus en la región de América Latina y El Caribe.
En Cuba, el proyecto lo coordinan el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y participan, además, la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) y el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear.
Fuente: ACN digital
