Cuba fue sede por primera vez del Simposio Latinoamericano sobre Física Nuclear y Aplicaciones, que inició el 23 de octubre y concluyó el 27 en el Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana.
Físicos de América Latina se dieron cita en La Habana para intercambiar información y experiencias sobre los avances actuales en las aplicaciones médicas de las tecnologías, ciencias nucleares y de radiación y su empleo, informa Radio Habana Cuba.
Por primera vez el Simposio Latinoamericano sobre Física Nuclear y Aplicaciones, que se organiza cada dos años tuvo como sede a Cuba, que muestra notables avances en la física nuclear y su aplicación en la biomedicina, a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero que desde hace más de medio siglo mantiene Estados Unidos contra el pueblo cubano y que afecta también esta esfera.
En 2016 descollaron los proyectos relacionados con la lucha contra el cáncer y la capacitación del personal para la aplicación de las modernas técnicas de radioterapia, así como estudios de factibilidad a fin de producir cápsulas de yodo.
Cuba produce el ciento por ciento de los diez principales radiofármacos de medicina nuclear que utiliza.
Asimismo, el Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear apoya también a la industria médico- farmacéutica irradiando medicamentos o vacunas para librarlas de agentes patógenos y para su conservación.
Con un notable resultado las técnicas nucleares se aplican igualmente en el diagnóstico, terapia y estudios de nutrición en el país, al tiempo que están disponibles servicios de nefrología y cardiología nuclear que cumplen con los estándares internacionales.
En el sector de la agricultura se trabaja en el mejoramiento de los rendimientos agrícolas, el uso eficiente de los suelos, la obtención de nuevas variedades y la conservación de alimentos.
De hecho la Mayor de las Antillas y el OIEA, Organismo Internacional de la Energía Atómica, mantienen estrechos vínculos de cooperación en la aplicación de las tecnologías nucleares en áreas vitales como la salud humana, agricultura, alimentación, hidrología y conservación del medio ambiente.
Cuba cuenta con bases jurídicas y regulatorias, al tiempo que está garantizada la infraestructura necesaria para el uso seguro de las tecnologías nucleares.
Por demás, desde 1991 existe el Centro Nacional de Seguridad Nuclear, autoridad regulatoria en materia atómica, lo cual significó un hito en el establecimiento de un régimen normativo para el uso de la energía nuclear en Cuba.
El OIEA ha destacado no solo los logros de Cuba en la física nuclear y sus distintas aplicaciones de gran impacto para la población, sino también los programas de capacitación que brindan los expertos cubanos en diferentes países de Latinoamérica y el mundo.
Fuente: Diario de la Juventud Cubana (fragmento)
