En una Jornada sobre Irradiación de Alimentos desarrollada en la Sede Central de la CNEA se expusieron los beneficios que brindará la actualización del Código Alimentario Argentino al incorporar ese método para conservación, esterilización y control fitosanitario.
El evento fue inaugurado por la presidenta del Organismo, Norma Boero, quien estuvo acompañada por el Gerente de Área de Aplicaciones de la Energía Nuclear, Juan Carlos Furnari, y la doctora Hinako Kairiyama, de la misma gerencia de área.
Al tomar la palabra, la presidenta de la CNEA expresó que “el objetivo de esta reunión es celebrar que ya está a punto de ser publicada la actualización del Código Alimentario Argentino donde se incorporan siete clases de alimentos para su tratamiento mediante irradiación, lo que abre un abanico de oportunidades para el país, que es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo”. “Por otra parte –continuó– queremos generar el interés en los productores de alimentos, como así también a los inversores que estén dispuestos a abrir nuevas plantas industriales de irradiación que puedan mejorar las exportaciones de la Argentina”.
Luego de adelantar algunas de las características de la actividad que posteriormente fueron expuestas por las especialistas, Norma Boero consideró que “el rol de la CNEA no es emprender una actividad industrial sino guiar a quienes quieran exportar productos alimenticios cuál es el tratamiento más adecuado y la solución tecnológica para cada caso”.
Una tecnología segura y eficiente
Luego llegó el momento de las disertaciones. La primera en tomar ka palabra la responsable de la Sección Irradiación de Alimentos de la Gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear (CNEA), María Constanza Cova, quien repasó la historia de las investigaciones y la actividad desarrollada desde la década de 1960.
A su turno, la Jefa de la Planta de Irradiación Semi Industrial de la CNEA, Andrea Docters, hizo hincapié en los distintos tipos de fuentes de energía que se utilizan para tratar alimentos y la actualidad argentina en ese sentido.
Como corolario de la jornada, la Jefa del Departamento Procesos por Radiación, Celina Horak, presentó una mirada amplia sobre las potencialidades de la aplicación de la Irradiación de Alimentos con fines de conservación, de esterilización o de control fitosanitario. Hizo hincapié en que «hay países que ponen como condición para la importación de alimentos que sean tratados mediante irradiación» . En el mismo sentido, la especialista recordó que el Protocolo de Montreal establece que «debe dejar de utilizarse el Bromuro de Metilo» -principal método actual para tratamiento de frutas frescas-, con lo cual «la tecnología de irradiación para conservación, prevención de Enfermedades de Transmisión por Alimentos (ETA) y control fitosanitario se presenta como una opción válida y necesaria».
Una nota distintiva fue marcada por Magalí Parzanese, quien se desempeña en la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas, dependiente del Ministerio de Agroindustria e integrante de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), al confirmar la aprobación en todas las instancias consultivas de la irradiación de siete clases de alimentos: Bulbos y Tubérculos, Frutas y Vegetales, Cereales, Condimentos y Alimentos deshidratados, Hongos, Pescados y Mariscos, como así también diversos tipos de carne. Se esperan las firmas finales para su publicación en el Boletín Oficial.
Para conocer más sobre Irradiación de Alimentos, haga click aquí.
Fuente: CNEA