Especialistas cubanos anunciaron en La Habana la incorporación del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones de Cuba (CPHR) a la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica (RLDB), indicó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
La institución se fundó en 2007, mediante un Proyecto de cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), denominado “Fortalecimiento de los sistemas nacionales para la preparación y la respuesta ante emergencias radiológicas y nucleares”, según las mismas fuentes.
Por Cuba participa el CPHR, indicaron los expertos, pertenecientes a la Red de Comunicadores Nucleares (REDNUC) de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA).
Su Laboratorio de Radiobiología tiene implementado el Sistema de Calidad bajo las Normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO por su siglas en inglés) 17025:2005, que establece los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración. También la ISO 19238:2014 sobre la calidad de los servicios de protección radiológica. Una representación de esta última institución intervino en 2014 en un encuentro de la (RLDB) junto con sus colegas de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay.
Tiene la misión de proveer asistencia temprana en dosimetría biológica, en caso de emergencia radiológica en la región de América Latina, en particular con el fortalecimiento de las capacidades de sus instalaciones de investigación.
La AENTA entregó en enero pasado en La Habana uno de sus premios de 2015 a un nuevo producto y su tecnología, el Banco Nacional de Dosis (BND), del CPHR.
El desarrollo y perfeccionamiento del BND permite disponer, por primera vez en el país, de información actualizada sobre los historiales dosimétricos de los trabajadores ocupacionalmente expuestos en las instalaciones radiactivas”, explicó a la ACN Maryzury Valdés Ramos, una de sus autores.
Añadió que el OIEA lo tomó como base para el diseño de un prototipo a fin de aplicarlo en América Latina. AENTA está integrada, además, por los centros de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, el de Isótopos, el de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía, y el de Ingeniería Ambiental de Camagüey, así como el Instituto de Cibernética, Matemática y Física.