Uno de los grandes proyectos nucleares que actualmente se están llevando a cabo en la Argentina es la Extensión de Vida de la Central Embalse. El propósito es optimizar los componentes y sistemas de la planta cordobesa para lograr un segundo ciclo operativo de treinta años. El Ing. Ricardo Antonio Sainz, Gerente del Proyecto en Nucleoeléctrica Argentina explica los detalles de la iniciativa.
“El objetivo principal de la Extensión de Vida Operativa de la Central es reacondicionar y modernizar los sistemas y componentes con las nuevas tecnologías de materiales y de confiabilidad en los casos en que es posible seguir operándolos, o bien, reemplazarlos por otros nuevos si no es factible prolongar su funcionamiento por haber alcanzado su vida de diseño”, indicó el Ing. Ricardo Antonio Sainz.
Otra finalidad apunta a “la posibilidad de lograr un segundo Ciclo Operativo de 30 años, como se está implementando en otras centrales en el mundo, con un costo y tiempo de implementación de un tercio respecto a una central nueva; lo que, ante los requerimientos energéticos crecientes en el país, implica otro beneficio”.
En cuanto a las tareas técnicas que incluye el Proyecto, el experto señaló: “La primera etapa consiste en realizar los Estudios de Envejecimiento de los componentes y materiales y definir su vida remanente. De esta manera, se determina el alcance de aquellos que requieren ser sustituidos por otros. Algunos insumos, por diseño, tienen una vida útil definida y deben ser reemplazados, como los componentes internos del reactor. En la segunda fase se gestiona la fabricación de los componentes definidos. Estas dos etapas se realizan con la Planta en funcionamiento, mientras que en la tercera se implementan todas las actividades de modificaciones y sustitución de elementos con la Planta en Parada. Todo este proceso es de aproximadamente unos ocho años”.
Hasta el momento, desde el 1º de enero de 2016 -cuando comenzó la Parada de Reacondicionamiento-, se han realizado tareas preparatorias, autorizadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear y enmarcadas en la Licencia Ambiental recientemente obtenida: “Las más importantes son: la descarga de combustibles del Reactor, el drenado y secado del Sistema Primario de Transporte de Calor, el drenado del Sistema del Moderador, todas las actividades de Modificaciones y recambio de componentes en el Turbogrupo y Ciclo Térmico, entre otras. Por otra parte, con la Licencia Ambiental de la provincia de Córdoba, aprobada el pasado 21 de julio, comenzaron las tareas de recambio de los componentes internos del Núcleo del Reactor”.
De acuerdo con el Ing. Sainz, el cronograma indica que la finalización de las actividades de Reacondicionamiento se estima para fines del 2017, y que “la planta retornará al servicio a la red hacia fines de 2018, luego de las secuencias de pruebas de Puesta en Marcha y Aumento de Potencia escalonada hasta el 100%”.
¿Por qué extender la vida útil de Embalse?
Esta importante iniciativa supone beneficios en diversos aspectos: “En un tercio del tiempo y del costo se dispondrá de una central que podrá aportar a la red 680 MWe durante 30 años, aliviando en corto plazo los requerimientos energéticos de la sociedad. El aporte de la planta equivale al consumo anual de 3 millones de personas. Adicionalmente, se posponen los altos costos del desmantelamiento y se contribuye a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero que producen el calentamiento global y el cambio climático, y la lluvia ácida provocada por las centrales térmicas, reservando los combustibles fósiles no renovables para otros usos industriales y medicinales. También se contribuye a mantener las fuentes de trabajo de aproximadamente 1.000 personas propias de la empresa Nucleoeléctrica Argentina y el desarrollo de las comunidades de la zona”.
Nucleoeléctrica Argentina, la empresa operadora de las tres centrales nucleares del país, recibió el 21 de julio último la Licencia Ambiental por parte del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba para el desarrollo del Proyecto de Extensión de Vida de Embalse. Tras la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, se llevó a cabo la correspondiente Audiencia Pública, celebrada el 7 de julio en la ciudad de Embalse. Según el Ing. Sainz fue una instancia muy productiva: “Se inscribieron 201 interesados en expresarse sobre la iniciativa, en representación de distintas organizaciones técnicas, de control y universitarias de diversas ciudades y provincias, así como también se hicieron presentes habitantes locales y regionales. En total, expusieron 101 personas y las restantes 100 entregaron su opinión por escrito. Solo 4 indicaron no estar de acuerdo con el Proyecto”.
“Como instancia de diálogo con la comunidad, -enfatizó el experto- la Audiencia Pública ha resultado muy buena y necesaria. Debe ser entendida como una fiesta de participación cívica y de respeto a todas las opiniones, tal como sugirieron desde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba”.
Además, el Gerente del Proyecto resaltó: “¡El debate enriquece! Los prejuicios y el desconocimiento producen temor. Por tal motivo la central recibe permanentemente visitas, que al día de hoy acumula 240.777 personas que se han acercado para conocer todos los detalles operativos y de seguridad. Asimismo, se han realizado pasantías de un mes de duración para estudiantes secundarios, las cuales se reiniciarán pronto. También se llevan a cabo los correspondientes simulacros de seguridad, 33 hasta el momento, en los cuales participan las comunidades de la zona y organismos como Defensa Civil de los municipios y de la provincia, entre otros”.
Finalmente, otro objetivo importante de la implementación del Proyecto de Extensión de Vida de Embalse fue “la decisión de Nucleoeléctrica Argentina de dirigirlo con sus recursos de personal especializado, para enriquecer el conocimiento y formar nuevos recursos humanos técnicos que estén en condiciones de participar del segundo ciclo operativo o bien, integrarse a otros proyectos de NA-SA”.
“Adicionalmente, se ha realizado un amplio programa de calificación de empresas nacionales encargadas de construir los nuevos componentes, algunas de las cuales son calificadas por firmas extranjeras que les otorgan la licencia de fabricación en el país. En la actualidad, el personal fijo de Nucleoeléctrica Argentina, considerando contratados y personal de empresas contratistas, asciende a 3.100 personas”, concluyó Sainz.