La Universidad Nacional de Asunción (UNA) fue la anfitriona del seminario que llevó a cabo Rusatom International Network -a través de su oficina regional Rosatom América Latina- sobre las tecnologías nucleares y sus aplicaciones no energéticas. El workshop, celebrado durante la tercera semana de abril, contó con el apoyo de la Embajada de Rusia en la República del Paraguay, la UNA y la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) de ese país.
Más de 110 asistentes se dieron cita en la Universidad Nacional de Asunción para intercambiar experiencias y conocimientos en lo que respecta a los beneficios no energéticos de la tecnología nuclear (en medicina, industria, agricultura y otras esferas). De la mano de la corporación Rosatom, el evento se convirtió en un espacio propicio para alentar la profundización de estas técnicas en el país latinoamericano.
El workshop contó con la presencia de los decanos de las facultades de Química y Ciencias Naturales y Exactas, y expertos rusos y locales. Se desarrolló en el marco del Memorando de Entendimiento que ROSATOM y la ARRN suscribieron el 18 de octubre de 2016 sobre el uso pacífico de la energía atómica. En aquella ocasión, el Sr. Eladio Loizaga, Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, y Nikolay Spassky, Director General Adjunto de ROSATOM, fueron los encargados de sellar el acuerdo, que se trató del primer documento bilateral vinculado a los usos pacíficos de la energía nuclear entre ambos estados. Su letra establece, entre otros puntos, el interés conjunto de colaborar en el ámbito de la irradiación industrial, agrícola y médica. También se refiere a la asistencia en la creación de diversas infraestructuras nucleares en Paraguay, seguridad nuclear y radiológica (en términos de security y safety), y la implementación de estrategias comunicacionales –como los centros de información- con miras a mejorar la aceptación pública del sector nuclear.
Hace unas horas, la agencia rusa de noticias Sputnik informó que “Rosatom y la ARRN acordaron acelerar los preparativos para firmar un Acuerdo Marco de cooperación bilateral en el uso pacífico de la energía nuclear”, lo que significa un paso más allá del Memorando previamente suscripto. La misma agencia retoma un comunicado de Rosatom indicando que recientemente “se celebró una reunión entre Nikolay Spassky, Director General Adjunto de ROSATOM, y el Secretario Ejecutivo de la ARRN, César José Cardozo Román. (…) La nota indica que en la reunión también ‘se examinaron los enfoques concretos para poner en marcha la cooperación entre los dos países en el ámbito del uso pacífico de la energía nuclear’».
La apertura del workshop de Rosatom estuvo a cargo del Asesor Económico de la Federación de Rusia en la República del Paraguay, Igor Varlamov, quien tras darle la bienvenida a los presentes compartió un discurso manifestando su confianza en el progreso de esta cooperación ruso-paraguaya sobre los usos pacíficos de la energía nuclear. «Creo que la colaboración establecida por el Memorando de Entendimiento rubricado el año pasado es muy fructífera para ambas partes y este seminario es un paso más hacia el éxito de este vínculo», declaró el funcionario.
Por el lado paraguayo, los representantes de las principales instituciones nucleares del país también hicieron declaraciones de apertura. Entre ellos, tomaron la palabra Gustavo Cazal, del Ministerio de Energía y Minas, y el Secretario Ejecutivo de la ARRN, César José Cardozo Román.
En su disertación, Cardozo Román expresó su agradecimiento a los organizadores y a todos los aspirantes, muchos de ellos estudiantes de la UNA. Acto seguido explicó cuál es el contexto nuclear de Paraguay ofreciendo un breve panorama sobre la situación actual de esta industria. “La aplicación de las tecnologías nucleares en la medicina y las empresas agrícolas es muy necesaria”, sostuvo el funcionario.
Vale recordar que, según el diario local ABC Color, “el 90% de la tecnología nuclear que se utiliza en el Paraguay está destinada al sector salud, especialmente a radiaciones ionizantes, mientras que el restante 10% se utiliza en aplicaciones industriales e investigación”. Sin embargo, Cardozo Román explicó que «hoy en día dependemos de nuestros países vecinos en diagnóstico de radioterapia y tratamiento”. “La creciente demanda de estos servicios –agregó- no se puede cumplir en el Paraguay, por lo que estamos muy interesados en las soluciones modernas que ofrecen las tecnologías nucleares. Como nuestro país es uno de los centros de medicina al que acude el turismo, tales soluciones pueden aumentar la amplitud y diversificación de los servicios que ofrecemos e incluso atraer a pacientes de otros países para recibir tratamiento aquí», afirmó.
Cardozo Román también subrayó que Paraguay se enfrenta a limitaciones en la exportación de productos debido a las exigencias mundiales en cuanto a la seguridad de los productos. En esa línea, indicó: «Tenemos un gran potencial de exportación de bienes derivados del agro, pero actualmente no podemos considerar el mercado de los países europeos o los Estados Unidos porque, siguiendo estrictas normas de seguridad, ellos requieren que sean sometidos a tratamientos con irradiación antes de que esos productos ingresen a sus territorios. Por lo tanto, la demanda de las aplicaciones de las tecnologías nucleares responde a razones comerciales”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Paraguay (CNEA), Dra. Inocencia Peralta, presentó un informe sobre las principales características del programa nuclear nacional y las perspectivas en cuanto a la construcción del nuevo Centro de Investigación y Tecnología Nuclear (NRTC) en el país, planificado desde 2014, con una autoridad especializada en la temática de las radiaciones ionizantes (ARRN), además de la demanda nacional de capacitación, investigación y monitoreo. «A pesar de que el marco regulatorio ha permitido un desarrollo significativo para el país en la esfera nuclear, todavía queda mucho por desarrollar, principalmente en términos de incorporación de tecnología, creación de un centro de excelencia, capacitación de personal, y la distribución de centros de entrenamiento en todo el país», puntualizó la Dra. Peralta.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Paraguay se constituyó por Decreto del Poder Ejecutivo No. 34.060 del 2 de Junio de 1968, ampliada por el Decreto N° 34.467 del 25 de Junio del mismo año y, creada por Ley N° 1081 del 30 de Agosto de 1965 como Organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Pasa a ser dependiente de la Universidad Nacional de Asunción a partir del 30 de Diciembre de 1991.
Desde su creación ha participado muy activamente como Autoridad Nacional y canalizadora de la cooperación en Materia Nuclear ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Fuente: CNEA de Paraguay
Por el lado de Rosatom, se hicieron varias presentaciones a cargo de representantes de compañías líderes en la industria nuclear rusa, como Rosatom Overseas, Uranium One, Isotope, Rusatom International Network (incluyendo su oficina de LATAM) y JSC «NIIFTA». Los expertos rusos compartieron la gran trayectoria de Rosatom en la aplicación y el desarrollo de tecnologías y soluciones de radiación en diversos campos. Entre las disertaciones se hizo un especial hincapié en la oferta integral de ROSATOM para la construcción de NRTCs y se delimitó el enfoque sobre la creación y desarrollo de infraestructura nuclear.
Se resaltaron, asimismo, las nuevas soluciones utilizadas por ROSATOM en tecnologías nucleares para uso médico, entre otros servicios ofrecidos, así como también instalaciones multifuncionales para el tratamiento de alimentos y productos médicos mediante técnicas con radiación. Se explicó, en esa línea, que empleando estas tecnologías los países pueden experimentar beneficios económicos y mejorar la salud de la población, al tiempo que se enfatizó la importancia del suministro de isótopos con aplicación en la industria y la medicina, la producción de uranio natural, y la gestión del combustible nuclear gastado y residuos radiactivos, entre otros puntos. Finalmente, hubo espacio para subrayar la necesidad de formar recursos humanos y se presentaron las iniciativas comunicacionales que Rosatom viene ejecutando a fin de asegurar la aceptación pública sobre las tecnologías nucleares llevadas a cabo por la reconocida firma.