Enula conversó con la Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Paraguay, Dra. Inocencia Peralta, quien describe la situación actual del sistema nuclear paraguayo destacando la necesidad de profundizar el uso de las tecnologías nucleares de usos pacíficos y sus aplicaciones, principalmente en las esferas del agro y la medicina.
-¿Cómo describiría la situación actual de la industria nuclear en Paraguay y cuáles son los objetivos que tiene la CNEA para el mediano y largo plazo?
-La industria nuclear en Paraguay es incipiente. No contamos con generador, ni fuentes de gran envergadura. Lo más relevante que tenemos es un ciclotrón que ha entrado en operaciones el año pasado.
La CNEA pertenece a la universidad Nacional de Asunción y por Ley es la responsable por promover el uso pacífico de la Tecnología Nuclear, la investigación y la formación de recursos humanos en el sector.
La Comisión pretende afianzar los conocimientos en materia nuclear, promover el uso con fines pacíficos, propiciar el desarrollo tecnológico del sector y principalmente mejorar la formación de recursos humanos y avanzar en investigación en esta industria.
-¿Cómo está conformado el sistema nuclear paraguayo?
-La ARRN es la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear, creada por la Ley 5169. Es la única Autoridad Regulatoria en el sector. Depende del Poder Ejecutivo y tiene independencia de los usuarios de la tecnología.
La CNEA está creada por Ley y ratificada en sus funciones en la Ley 5169, cuenta con un Consejo que regula su funcionamiento. El fin de la CNEA es funcionar como ente promotor del uso de la tecnología nuclear con fines pacíficos.
En cuanto a la Política Energética Nacional, el responsable es el Viceministerio de Minas y Energía, cuya función es la de definir las políticas en el sector energético y los recursos mineros.
-¿Cree que sería interesante que Paraguay pueda desarrollar tecnologías de irradiación de alimentos y profundizar sus servicios de medicina nuclear?
-Paraguay es un país agro-exportador, sin desconocer la exportación de hidroenergía. Somos productores de importantes volúmenes de carne, pollo, soja, maíz, maní, frutas y con grandes potencialidades para otros rubros. Por consiguiente, la posibilidad de contar con un irradiador de alimentos marcaría una gran diferencia para tener acceso a nuevos mercados o para preservar mejor y a menor costo los productos. Además de asegurar la inocuidad y conservación de aliementos de consumo local.
En cuanto a los servicios de medicina nuclear, esta esfera está poco desarrollada: solo a partir de este año contamos con este servicio en el Sector Público, que se encuentran en la Universidad Nacional de Asunción. Paraguay precisa con urgencia disponer de más centros públicos de medicina nuclear y principalmente en el interior del país, a fin de permitir el acceso a tan valiosas prestaciones.
-En octubre de 2016 Paraguay firmó con Rusia un memorando de entendimiento para la colaboración en el uso pacífico de la energía nuclear. ¿Cree que podría ser útil para Paraguay nutrirse de la experiencia de Rusia en la esfera nuclear?
-Efectivamente, dicho memorando de entendimiento fue suscripto bajo la intención de establecer la colaboración recíproca en el uso pacífico de la energía nuclear. Se espera protocolizarlo posteriormente con un acuerdo para desarrollar ciertas actividades, principalmente en lo que refiere a la formación de recursos humanos y a la incorporación de tecnología en medicina e industria.
Sin dudas, puede ser de mucha importancia esta cooperación para dotar a Paraguay de capacidades para la aplicación de la tecnología nuclear.
-¿Le pareció interesante el reciente seminario que organizó Rosatom en la Universidad Nacional de Asunción? ¿Cree que ha sido útil para difundir entre la comunidad de Paraguay los beneficios de las aplicaciones no energéticas de la tecnología nuclear?
-El evento contó con más de 120 participantes con un auditorio extremadamente variado, incluyendo a autoridades, investigadores, docentes, estudiantes y jóvenes profesionales de diferentes áreas.
Ha sido extremadamente interesante por diversos aspectos. Nunca en nuestro país se habían reunido tantos expertos de diferentes temas vinculados con el sector nuclear para brindar una conferencia amena y comprensible para todos los niveles.
Las presentaciones fueron muy útiles e interesantes. Muchos de los participantes, al terminar el seminario, salieron con una perspectiva completamente diferente sobre el uso de la tecnología nuclear.
-Teniendo en cuenta que durante el seminario hubo presentaciones por parte de especialistas rusos, ¿qué opinión le merecen las tecnologías nucleares que se describieron?
-Todas fueron muy interesantes, pero creo que los centros tecnológicos de investigación, las tecnologías de irradiación, la medicina nuclear y el sistema de formación de recursos humanos fueron los que más llamaron la atención al público por la necesidad que hay en el país y por el impacto que éstos pueden generar sobre el desarrollo y la calidad de vida.
Creo que este seminario puede ser un primer paso para profundizar la cooperación ruso-paraguaya en materia nuclear. Los participantes de diferentes áreas han manifestado su interés. Creemos que es una brillante oportunidad para desarrollar ciertas áreas que aún no tenemos incorporadas en el Paraguay.
Por último, aprovecho la ocasión para expresar nuestro interés en iniciar una serie de seminarios en diferentes áreas, a fin de que todos los interesados en esta temática puedan tener mayor interacción con los expertos. Asimismo, sería interesante recibir a especialistas en nuestras facultades de la Universidad Nacional de Asunción a efectos de mejorar la formación de docentes, investigadores y estudiantes en lo que respecta a la tecnología nuclear y sus aplicaciones.