Entre el 19 y el 21 de junio se llevó a cabo la novena edición del Foro Industrial y Nuclear que se ha convertido en un clásico para el sector nucleoeléctrico ruso y mundial.
La Atomexpo 2017 contó con la participación de más 6.500 delegados provenientes de 65 países y más de 650 empresas, muchas de las cuales exhibieron sus servicios en la exposición de stands. ENULA estuvo presente y compartirá a la brevedad la cobertura periodística del evento que brilló por la variedad de temáticas abordadas y diversos ejes de discusión.
Especialistas del área nuclear, autoridades públicas y delegados de diferentes geografías se sumaron al encuentro que se celebró en Moscú, más precisamente en el centro cultural y de negocios Gostiny Dvor.
La Atomexpo es un Foro Industrial Nuclear que viene organizando la Corporación Rosatom desde hace 9 años a fin de discutir, a nivel internacional, cuáles son las tendencias del sector nuclear global y presentar experiencias locales. A través de un congreso conformado por sesiones plenarias y mesas redondas, y una muy amplia exposición en la que se presentaron empresas y organismos de todo el mundo vinculados con la materia, la producción nucleoeléctrica con fines pacíficos se vivió como el objetivo indiscutido, al tiempo que se hizo énfasis en su potencial para el desarrollo en términos de ciencia, industria, economía, educación y medio ambiente. Esta última arista -principalmente en lo que respecta a la lucha contra el cambio climático- fue un eje claro desde la misma escenografía que acompañó la Sesión Plenaria y otras conferencias. Pues, el escenario estuvo rodeado de gigantografías de árboles y un cielo en el techo con nubes blancas en movimiento. La idea de “sustentabilidad” estuvo presente en forma tácita y explícita.
Este año el tema principal fue, justamente, ‘Tecnología Nuclear: Seguridad, Medio Ambiente, Estabilidad’, lineamientos que –como se ampliará próximamente- se trataron en interesantes mesas redondas.
La Sesión de apertura estuvo dirigida por el Director General de la Corporación Estatal de Rosatom, Alexey Likhachev, acompañado por la Directora General de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising; el Director General de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), William D. Magwood; el Director General de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO), Jacques Regaldo; y el Director General Adjunto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mikhail Chudakov.
El Director General de ROSATOM, Alexey Likhachev, dio cuentas de los desafíos principales de la energía nuclear en la actualidad, evidenciando sus ventajas comparativas en términos de disponibilidad del recurso, eficiencia, productividad y seguridad ambiental. Asimismo, adelantó que para el 2050 el papel de la energía nuclear aumentará notablemente, lo que implicará como corolario la maximización de ofertas laborales. “Estoy convencido de que la industria nucleoeléctrica jugará un rol muy ambicioso en el futuro próximo”, puntualizó el ejecutivo.
Por su parte, la Directora General de la WNA, Agneta Rising, brindó datos cuantitativos para ilustrar cómo viene desenvolviéndose la energía nuclear a nivel global. Así, sostuvo que «en 2016 la generación nucleoeléctrica se acrecentó en casi 10 GW”. En esa línea consideró que “el acceso a esta fuente de energía, de características únicas por ser económicamente rentable, fiable y sostenible, es una de las alternativas clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La energía nuclear debe desempeñar un papel importante en el mix de energía libre de carbono. Se puede definir a la energía nuclear como ecológica”, subrayó la reconocida experta.
Por otro lado, el Director General de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), William D. Magwood, estimó que es “indispensable profundizar el uso de la energía nuclear para generar electricidad limpia, que es lo que necesitamos frente a la problemática global del clima”, y agregó que “estamos trabajando con el OIEA para aumentar las capacidades nucleares en el mundo, discusión en el que las voluntades políticas resultan sustanciales”.
América Latina también dijo presente en la novena edición de la Atomexpo. Entre otros países, asistieron comitivas de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú y Cuba. Formaron parte del encuentro autoridades de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Ministerio de Energía de Bolivia, Asociación Brasileña para el Desarrollo de Actividades Nucleares, Autoridad Regulatoria Radiológica y Nuclear del Paraguay, empresarios regionales y referentes de otras instituciones nucleares.
Finalmente, vale mencionar que entre los convenios suscriptos en el marco del evento, Rosatom y la Universidad MEPHI rubricaron respectivos acuerdos de cooperación con la Universidad Mayor de San Andrés, de Bolivia, lo que pone de manifiesto la profundización de las relaciones bilaterales del conglomerado ruso, que pretende seguir maximizando sus vínculos con los países latinoamericanos.