Los interesados en cursar la “Escuela de Técnicas Neutrónicas Aplicadas (ETNA2017)” tienen tiempo de anotarse hasta el 1° de agosto. Los cupos son limitados.
En el marco del proyecto LAHN (Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se realizará la segunda edición de la Escuela de Técnicas Neutrónicas Aplicadas (ETNA 2017) que tendrá lugar en el Centro Atómico Ezeiza entre el 30 de octubre y el 10 de noviembre de 2017. Los interesados en participar tienen tiempo de inscribirse hasta el 1° de agosto.
Con el fin de fortalecer la capacidad científico tecnológica nacional y de la región en lo relacionado a técnicas de scattering de neutrones, la ETNA está dirigida a profesionales, estudiantes de grado y posgrado, de Argentina y toda Latinoamérica, con formación en ciencias naturales, ingenierías, ciencias de la atmósfera, de materiales, arqueometría, paleontología, geología y afines.
Con un intensivo régimen, la escuela tendrá una duración de dos semanas e incluirá clases tanto teórico como prácticas sobre los aspectos fundamentales de la ciencia con neutrones, y aplicaciones de las principales técnicas neutrónicas.
“La Escuela busca capacitar investigadores y estudiantes que luego puedan emplear estas técnicas en sus investigaciones, lo que nosotros llamamos ‘usuarios’ del Laboratorio; así como profesionales que puedan desempeñarse como diseñadores de instrumentos, científicos de instrumento, técnicos y profesionales con sus propias líneas de trabajo en áreas de la ciencia y en la industria”, comenta la doctora en Física Gabriela Aurelio, responsable del área de difusión del Proyecto LAHN.
Como parte de su formación, los alumnos tendrán la posibilidad de asistir a talleres prácticos utilizando equipamiento e instalaciones de los centros atómicos Ezeiza y Constituyentes, como sistemas de detección de neutrones, prácticas de estudio de tensiones internas en materiales, etc. “También podrán visitar la obra del RA-10, el RA-3, el RA-1, y las instalaciones de las empresas CONUAR y FAE”, agrega, por su parte, Florencia Cantargi, responsable de Capital Intelectual del Proyecto LAHN.
Las clases serán dictadas por los investigadores y docentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica y del CONICET que están involucrados en el Proyecto LAHN o en el uso y estudio de técnicas neutrónicas, y son referentes en nuestro país.
La capacitación tendrá lugar en el Instituto Dan Beninson de la CNEA, que ofrecerá el marco académico para que los estudiantes que participen de la ETNA puedan tomarla como créditos para sus carreras de posgrado. Además, obtendrán una certificación reconocida como materia optativa por el Consejo Académico del Instituto equivalente a 80 horas cátedra.
Quienes deseen inscribirse pueden hacerlo completando el siguiente formulario: https://goo.gl/dwMSRn. La selección de los asistentes se hará por medio de evaluación de antecedentes y entrevista personal. El cupo está limitado a 20 participantes, quienes recibirán una ayuda económica para cubrir gastos de manutención y alojamiento.
Más información: https://goo.gl/PCsMDJ
Objetivos de la ETNA 2017
* Capacitar a jóvenes estudiantes y profesionales en los fundamentos y aplicaciones de las técnicas neutrónicas en diferentes ramas de la ciencia y la tecnología.
* Ser una herramienta adicional de difusión del Proyecto LAHN y de las diferentes técnicas neutrónicas que existen en la actualidad y su estado del arte a nivel internacional.
* Aportar a la formación complementaria de los profesionales que ya conocen algunas de las técnicas neutrónicas pero que desconocen la existencia de otras, ofreciendo un espectro más amplio de opciones de caracterización para sus investigaciones.
La experiencia de los alumnos de la edición 2016
La primera edición de la Escuela de Técnicas Neutrónicas Aplicadas se desarrolló en el Centro Atómico Bariloche entre el 24 de octubre y el 4 de noviembre de 2016. En total, participaron 22 estudiantes de distintas partes del país y Latinoamérica.
Durante el curso, los asistentes obtuvieron una comprensión general de las técnicas y su aplicación a las diferentes disciplinas científicas. En prácticas de laboratorio, se les brindó una introducción a la instrumentación y detección de neutrones, así como a experimentos a en instalaciones del CAB y el reactor RA-6.
En la última semana de actividades, los estudiantes se dividieron en grupos y participaron de talleres de neutrografía, difracción de rayos X, blindajes, detectores CCD, análisis de datos de un experimento SANS.
Al respecto, Dilson Juan, quien cursó la ETNA en 2016, destacó la organización de la escuela: “Nos resolvieron de excelente manera la vivienda, comida y traslados durante la cursada y pudimos abocarnos en un 100% al objetivo académico. Se sumaron una cantidad importante de docentes y expositores, lo que hicieron las clases dinámicas y las clases prácticas fueron por demás buenas, accediendo a equipamiento y facilidades únicas”.
Sobre los conocimientos adquiridos, Juan explicó: “Mi tema particular de tesis no tiene una relación íntima con las técnicas neutrónicas, sin embargo potencialmente puede instalarse un equipo de reflectometría de neutrones en el LAHN y eso abriría una puerta a una colaboración real. Igualmente, al formar parte de la CNEA, fue sumamente importante interiorizarme sobre un proyecto de tanta trascendencia y que puede guiar en un futuro distintas líneas de investigación”.
Otro de los alumnos, Fernando Meneses, recordó que “en las dos semanas que dura la escuela, aprendimos y experimentamos sobre un montón de temas y también profundizamos en algunos aspectos. La neutrografía tiene un campo de aplicación muy amplio y ha desarrollado un conocimiento, métodos y experiencias muy diversos. Me llevo una experiencia muy completa, además de haberme puesto en contacto con personas muy capaces y hecho buenos compañeros”.
Por su parte, el licenciado Mariano Marziali Bermúdez (Laboratorio de Bajas Temperaturas – Fac. de Ciencias Exactas y Naturales – UBA) asegura que su experiencia en la ETNA fue muy provechosa. “Me abrió el panorama en cuanto a las posibilidades que ofrecen las técnicas neutrónicas como herramientas para la investigación. Si bien ya poseía alguna experiencia en el uso de neutrones para estudiar estructuras magnéticas, me sirvió para consolidar algunas nociones. Además, me resultó muy formador conocer otras aplicaciones fuera de mi área”.
“Por último –agrega Marziali Bermúdez–, quiero destacar que la ETNA me sirvió como vía de acercamiento a los responsables del proyecto LAHN, lo cual me parece importante y estimulante como futuro usuario de las instalaciones”.
¿Qué es el LAHN?
El proyecto LAHN (Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones) fue creado por resolución de la Presidencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica a fines del año 2014. Su principal objetivo es la explotación plena de los haces de neutrones provenientes del reactor de investigación RA-10, a través de la definición, diseño e implementación de los instrumentos, la formación de operadores, técnicos y científicos de instrumento, como así también el desarrollo de una comunidad de usuarios.
FUENTE: Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)