El presidente de la República Argentina, Mauricio Macri, se reunió la semana pasada en Moscú con su par ruso, Vladimir Putin. Además, mantuvo un encuentro con empresarios del país euroasiático –entre ellos, representantes de la firma nuclear estatal Rosatom-, a quienes les aseguró que “es el mejor momento para invertir en la Argentina”. Uno de los principales saldos de la gira oficial fue la rúbrica de un Memorándum de cooperación para que ambos países colaboren en el desarrollo de tecnologías de extracción de uranio, más precisamente la que se conoce como “Recuperación In Situ”.
La reunión con los empresarios rusos se llevó a cabo a las 9 am del pasado 23 de enero en el lujoso hotel Ritz Carlton –donde se alojó el mandatario argentino-. Allí Macri compartió un desayuno de trabajo bajo la intención de fortalecer la cooperación comercial con Rusia y atraer posibles inversiones.
«’Argentina y Rusia tienen una asociación estratégica integral’, destacó Macri en una entrevista a RT, al recordar que en diciembre pasado Moscú y Buenos Aires firmaron un memorando de entendimiento y que el objetivo de la visita actual era reforzar los términos de dicho documento. En concreto, se trata de ‘estrechar la cooperación prácticamente en todos los ámbitos: seguridad, defensa, cultura, deporte, ciencia, tecnología, aplicaciones de usos pacíficos de la energía nuclear, energía en general y el ámbito espacial’, detallaron en RT.
En cuanto al encuentro oficial con Vladimir Putin, ambos jefes de Estado se mostraron muy satisfechos en sus declaraciones a los medios luego de la cita en el Kremlin.
Según información provista por Prensa Latina, Putin mencionó proyectos como “la construcción de bloques para cinco centrales eléctricas argentinas, la modernización de los ferrocarriles con la compañía Sinara, y la edificación de una planta nuclear con la empresa rusa Rosatom”.
En el marco de la visita oficial del Presidente argentino a Rusia, el Canciller Jorge Faurie firmó “un memorándum de entendimiento para la exploración y explotación de uranio en la Argentina”, precisaron desde la Cancillería Argentina en un comunicado.
“El convenio fue firmado por Faurie, en representación del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; por el CEO y Presidente de URANIUM ONE GROUP, Vasily Konstantinov; y por el Presidente de UrAmerica Argentina S.A., Omar Adra.
El memorándum tiene como objetivo principal la cooperación y el desarrollo conjunto entre ambos países, tomando en consideración que el método de extracción de uranio denominado Recuperación In Situ (ISR), desarrollado por Uranium One, es el más eficiente en función de sus bajos costos y que representa un mínimo impacto ambiental, ya que no requiere de remoción de suelo. Asimismo, esta tecnología representa alrededor del 50% de la producción mundial de uranio y Argentina sería -de este modo- pionera en su aplicación en Latinoamérica”, señalaron desde la Cancillería.
Asimismo, la misma fuente oficial indicó que “la firma del mencionado acuerdo tiene por objetivo posicionar a nuestro país como productor mundial de uranio en la región y cubrir la totalidad de la demanda argentina de uranio a partir de ahora y hasta que UrAmerica comience su propia producción y se alcance luego, gradualmente, la autosuficiencia nacional en materia de uranio. La inversión prevista sería de u$s 250 millones, y se estima la generación de unos 500 puestos de trabajo”.
Retomando la entrevista de Ámbito Financiero al titular de UrAmerica SA, Omar Adra, el ejecutivo sostuvo: “Creemos tener una cuenca similar a la de Kazajstán, por lo que podríamos autoabastecer, a costos bajos y mayor seguridad, las plantas nucleares en funcionamiento y las próximas por construir” (al mismo tiempo, la firma estatal nuclear rusa Rosatom propuso la construcción de una central de energía nuclear en Argentina). “Podemos llegar a ser un proveedor de uranio mundial, pero especialmente para la región. Nuestro socio ya provee a Brasil, por lo que hacerlo desde nuestro país sería ideal”, agregó.
De acuerdo a un informe especial citado por la misma fuente y elaborado por la Dirección de Economía Minera a fines de 2016, “actualmente se importan en su totalidad las 250 toneladas anuales que consumen los tres reactores nucleares (Atucha I, Atucha II y CN Embalse) a plena potencia. En 2015, el monto de importación de uranio alcanzó los u$s 61.862.878”.
“UrAmerica lleva a cabo su proyecto en la meseta central de Chubut, dentro de la cuenca de San Jorge, al que intentará dotar del método de extracción recuperación in situ, desarrollado por la rusa Uranium One, considerado el más eficiente en función de sus bajos costos y su mínimo impacto ambiental. ‘No se utilizan ácidos, gracias a que el terreno alcalino permite licuarlo. En términos básicos: es como una esponja que se solidificó con jabón y quedó dura; al inyectarle agua hace espuma, esa espuma se retira y una vez que se precipita, se convierte en jabón, que vendría a ser el uranio’”, detalló Adra. Además indicó que “’este procedimiento utiliza el agua del mismo yacimiento, que quedó impregnada en los fragmentos, y que luego se recicla y se vuelve a usar. El suelo no se toca en la superficie y con el tiempo el área desértica pasa a ser fértil y puede emplearse para producciones agrícolas’”.
“Según el documento de Minería, la relevancia del uranio reside en ser el punto de partida del ciclo del combustible nuclear y, en consecuencia, de la generación nucleoeléctrica. ‘Su valor estratégico es de suma relevancia más allá de su costo en el mercado internacional’, debido a su aporte a la ‘seguridad energética’, asegura, además de ser ‘un tipo de energía libre de emisiones de dióxido de carbono’.
‘Es una gran oportunidad. Es la primera vez que se aplicará este proceso en Latinoamérica, y esto recién empieza, porque seguiremos explorando. El socio es de una magnitud importante y tiene un interés claro en nuestro país. Somos una compañía argentina manejada por argentinos y con un equipo técnico argentino. Debemos ser líderes en la región en materia nuclear. Por eso, la inversión en principio es de u$s 250 millones, pero a futuro no tiene límites’, concluye Adra”.
Los datos de la Asociación Nuclear Mundial (World Nuclear Association) indican que las principales reservas de uranio se encuentran en Australia, seguida por Kazajstán, Rusia y Canadá. En Ámbito Financiero afirmaron que “varias provincias argentinas siguieron el anuncio con interés” y que “de acuerdo a las estadísticas oficiales, existen unas 30 mil toneladas de reservas comprobadas de uranio distribuidas en yacimientos ubicados en Mendoza, Salta, Chubut, La Rioja, San Luis y Córdoba”.
En esa línea, la agencia de noticias Télam aseguró que “mineros mendocinos destacaron el impulso de Macri para explotar uranio con capitales rusos”. Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, consideró que “el convenio rubricado en Rusia por el canciller Jorge Faurie junto a importantes empresas del sector como Uranio One y UranAmerica es un acuerdo de cooperación y la firme expresión de desarrollar el uranio en la Argentina”.
El experto recordó también que “Argentina gastó el año pasado unos 100 millones de dólares en importar ese mineral, y si se concreta la producción a nivel local no sólo se ahorraría ese gasto, sino que entraría en el top ten mundial de productores de uranio en el mundo, además de ser líderes absolutos en América”.