Foro Nuclear ha presentado el informe anual «Resultados nucleares de 2023 y perspectivas de futuro» que recoge datos de la energía nuclear en España y en el mundo y presenta las actividades del sector nuclear español, presente en 40 países.
Durante el pasado ejercicio se ha consolidado un cambio sustancial en la percepción de la energía nuclear, con un creciente apoyo hacia esta tecnología, que ya se había iniciado en años anteriores a raíz de la crisis energética.
La Agencia Internacional de la Energía ha avisado de los riesgos que supondría abandonar la energía nuclear. Por su parte, en 2023 el Consejo Europeo la ha incluido entre las tecnologías estratégicas para la neutralidad climática y, junto a ello, el documento de conclusiones de la última Cumbre del Clima (COP28) ha incorporado a la energía nuclear como vía para acelerar la reducción de emisiones.
24 países se han comprometido a triplicar la potencia nuclear instalada hasta el año 2050 para alcanzar un balance neto de cero emisiones en ese horizonte.
Precisamente, en el marco de la COP28, 24 países -Armenia, Bulgaria, Canadá, Corea del Sur, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Marruecos, Moldavia, Mongolia, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Reino Unido, República Checa, Suecia y Ucrania- se han comprometido a triplicar la potencia nuclear instalada hasta el año 2050 para alcanzar un balance neto de cero emisiones en ese horizonte.
El mundo, con 413 reactores en funcionamiento y 59 en construcción, apuesta por la operación a largo plazo de sus reactores y la construcción de nuevas centrales. En este desarrollo participa la industria nuclear española y sus profesionales que, con sus capacidades, competitividad, experiencia y tecnología de vanguardia, están presentes en más de 40 países.
Revisión del calendario de cierre del parque nuclear español
“España no puede ir en sentido contrario. Se está quedando sola”, afirma el presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, quien considera “necesario replantear el futuro de nuestras centrales, así como las condiciones que garanticen su viabilidad”.
Tal y como refleja el informe “Resultados nucleares de 2023 y perspectivas de futuro”, los siete reactores en operación en España han generado de forma competitiva el 20,34% de la producción eléctrica, representando más del 27% de la electricidad libre de emisiones, con unos excelentes indicadores de funcionamiento cercanos al 90%. Un año más, “estos datos reafirman a la energía nuclear como una tecnología clave para alcanzar los objetivos de la transición energética en España”, indica el presidente de Foro Nuclear.
Los siete reactores en operación en España han generado en 2023 el 20,34% de la electricidad
Junto al replanteamiento del cierre, que afecta directamente a los entornos nucleares, a sus trabajadores, al sistema eléctrico y al conjunto de la industria, “debe también revisarse la carga fiscal discriminatoria que soportan. El exceso y la redundancia de impuestos y tasas ponen en peligro la viabilidad de las centrales y del conjunto del sector. Por ello, urge reducirla considerablemente sin contemplar, en ningún caso, incrementos adicionales tal y como se pretende a través de la Tasa Enresa”, asegura Ignacio Araluce.
Las nucleares pagan por sus residuos y desmantelamiento
Foro Nuclear recuerda que compartimos el principio de que ‘quien contamina paga’, y así lo cumplimos. “No es cierta la idea que se está intentando trasladar de que el sector no quiere pagar. De hecho, el parque nuclear español aporta cada año 450 millones de euros al Fondo Enresa para la gestión de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las centrales nucleares. Lo que no estamos dispuestos es a asumir costes extraordinarios que no son imputables al funcionamiento del parque nuclear, sino que se derivan de cambios en el plan para la gestión de los residuos o a la falta de consenso institucional”, asevera Araluce.
Fuente: foronuclear