El Grupo Banco Mundial y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) han firmado un acuerdo para promover el uso seguro y responsable de la energía nuclear en países en desarrollo. Se trata del primer paso concreto del Grupo Banco Mundial en décadas para reincorporar esta fuente a su estrategia energética.
El memorando, suscrito en París por el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, establece una hoja de ruta conjunta en tres frentes: el fortalecimiento del conocimiento técnico, la extensión de la vida útil de centrales nucleares ya operativas y el fomento de reactores modulares pequeños (SMR), una tecnología emergente que podría adaptarse a las necesidades de las economías en desarrollo.
El Banco Mundial firma con el OIEA para reincorporar la energía nuclear a su estrategia de desarrollo, apostando por fuentes fiables y bajas en carbono
El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, defendió la incorporación de la energía nuclear a las políticas de desarrollo como una respuesta directa al aumento de la demanda energética en los países del sur global. “El mercado laboral necesita electricidad. También las fábricas, los hospitales, las escuelas y los sistemas de agua. Y, a medida que aumenta la demanda, debemos ayudar a los países a suministrarla de forma fiable y asequible. Por eso apostamos por la energía nuclear como parte de la solución”, afirmó.
Ajay Banga subrayó que se trata de una fuente capaz de ofrecer electricidad continua, lo que considera clave para “la construcción de economías modernas”.
Por su parte, el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, celebró una alianza que, en sus palabras, “abre la puerta a que otros bancos multilaterales de desarrollo e inversores privados consideren la energía nuclear como una herramienta viable para lograr la seguridad energética y la prosperidad sostenible”. Esta colaboración, añadió, refleja “una actitud más realista respecto de la energía nucleoeléctrica”.
En la actualidad, 31 países generan cerca del 9 % de la electricidad mundial mediante energía nuclear, según datos del OIEA. Más de 30 países —la mayoría en desarrollo— están iniciando procesos para incorporarla con asistencia del organismo. Esta fuente de energía, de bajas emisiones de carbono, ofrece además suministro continuo de carga base, estabilidad en la red eléctrica y un alto potencial de creación de empleo cualificado, lo que la convierte en una opción estratégica para apoyar el crecimiento económico y facilitar la transición energética.
El director general del OIEA subrayó también el potencial de los SMR para acelerar el acceso energético en regiones con infraestructuras limitadas: “Ofrecen grandes posibilidades de impulsar el progreso de forma limpia y fiable y de luchar contra la pobreza, pero la financiación sigue siendo un obstáculo”.
Este acuerdo marca un nuevo impulso para la integración de la energía nuclear en las estrategias de desarrollo sostenible, con la vista puesta en expandir el acceso a energía fiable y baja en emisiones para las próximas décadas.
–
Fuente: Foro Nuclear