Desde su creación, el 18 de julio de 1991, la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) viene garantizando la transparencia de los programas nucleares de ambos países, mostrándole al mundo que todos sus desarrollos son con fines estrictamente pacíficos. Su creación exigió un largo proceso histórico que implica la generación de confianza y la gestación de una alianza estratégica entre Brasil y Argentina en el sector nuclear.
La importancia del proceso político que condujo a la creación de una agencia internacional para el control de materiales nucleares es innegable en el ámbito de la relación entre Brasil y Argentina, y se ha convertido en un ejemplo admirado en varios países del mundo. Repasemos los hitos fundamentales de este exitoso trayecto.
1980: Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo y la Aplicación de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear
El proceso histórico de generación de confianza comenzó en 1980 cuando, el 17 de mayo, se firmó el Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo y la Aplicación de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, mediante el cual se intentó establecer las condiciones necesarias para un conocimiento recíproco de ambos programas nucleares.
1985: Declaración de Iguazú
En la Declaración de Iguazú, fechada el 29 de noviembre, los presidentes José Sarney y Raúl Alfonsín expresaron su creencia de que la ciencia y la tecnología nuclear desempeñaban un papel de liderazgo en el desarrollo económico y social.
Declaración Conjunta sobre Política Nuclear
En la Declaración Conjunta sobre Política Nuclear del 30 de noviembre del mismo año, los presidentes decidieron crear un grupo de trabajo conjunto destinado a promover el desarrollo tecnológico nuclear con fines exclusivamente pacíficos.
1986: Declaración Conjunta sobre Política Nuclear
Durante una reunión celebrada en Brasilia el 10 de diciembre de 1986, los presidentes emitieron una Declaración Conjunta sobre Política Nuclear mediante la cual se tomó la decisión de intensificar el intercambio de información y consulta entre ambos países en el campo de la energía nuclear.
1987: Declaración de Viedma
En 1987, el presidente José Sarney visitó las instalaciones donde Argentina realizaba trabajos de investigación sobre enriquecimiento de uranio, en Pilcaniyeu. En esa ocasión, se emitió la Declaración de Viedma, en la que se mencionó la posibilidad de avanzar en una cooperación técnica a través de la integración de las industrias nucleares en ambos países.
1988: Declaración de Iperó
En 1988 -en ocasión de una visita del mandatario argentino al Centro Experimental Aramar- los presidentes José Sarney y Raúl Alfonsín firmaron la Declaración de Iperó, mediante la cual se tomó la decisión de mejorar los mecanismos ya existentes para la cooperación política y técnica.
1990: Comunicado de Buenos Aires.
En el Comunicado de Buenos Aires, los presidentes destacaron la importancia de los programas nucleares brasileños y argentinos y la necesidad de fortalecer la cooperación entre ambos países.
Declaración sobre una Política Nuclear Común
En la Declaración sobre una Política Nuclear Común, firmada en Foz de Iguazú, se dio un paso definitivo antes de la creación de la ABACC: la aprobación del Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC).
1991: Acuerdo bilateral
Brasil y Argentina firmaron el Acuerdo de Guadalajara para el Uso Exclusivamente Pacífico de Energía Nuclear (Acuerdo Bilateral) en el cual, entre otras acciones, se creó la Agencia Brasileña-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), dirigida a la aplicación y gestión del Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares.
Acuerdo cuatripartito
El 13 de diciembre de 1991, Brasil, Argentina, el OIEA y la ABACC firmaron un Acuerdo que consolidaría el sistema de aplicación de salvaguardias actualmente en vigor en ambos países. Ese mismo año se inauguraría la sede de ABACC en Río Negro, cuyos primeros secretarios fueron Jorge Coll y Carlos Feu.
*Con información oficial de la ABACC traducida por EnHoy/Enula