Del 10 al 14 de julio de 2023, instituciones nucleares, de protección fitosanitarias y del ámbito científico, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Perú, Uruguay y Venezuela, junto al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), participaron en el taller regional para el desarrollo de estudios de factibilidad técnico-económica sobre la tecnología de irradiación con fines fitosanitarios.
El uso de tecnologías de irradiación ha aportado diversos beneficios a los productores que pueden expandir la capacidad de colocación de sus productos, así como usuarios que se benefician de mejores productos a menores costo, a partir del control eficaz de las barreras fitosanitarias, garantizando la seguridad y la calidad de los alimentos y de los productos agrícolas. América Latina y el Caribe es, por excelencia, una región productora y exportadora de frutas frescas y secas al resto del mundo, pero aún la tecnología de irradiación no ha despegado su potencial en la región.
La realización estudios de factibilidad técnico-económica es fundamental para analizar si las tecnologías de irradiación, tales como radiación gamma, haces de electrones y rayos X, son viables de ser implementadas y, por consiguiente, representan una ventaja comparada con otras tecnologías asociadas con tratamientos fitosanitarios en la región.
Dichos estudios son parte del plan de acción del proyecto ARCAL RLA/1/021 denominado “Fortalecimiento de Capacidades y Promoción de Nuevas Tendencias Relacionadas con Tecnologías de Irradiación con Fines de Cuarentena”.
El taller se llevó a cabo en el Centro Atómico Ezeiza, bajo la organización de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la República de la Argentina, y se enmarcó en el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).
Los y las participantes, junto con los expertos y las expertas analizaron y debatieron sobre los distintos componentes que forman parte de un estudio de factibilidad, haciendo énfasis en el análisis financiero, en la armonización de la regulación fitosanitaria, en la elección de la tecnología más adecuada según a la ubicación, los productos y volúmenes a tratar, y resaltando la necesidad de contar con estrategias de comunicación para sensibilizar al público y promover una mayor comprensión del uso de la tecnología de irradiación.
El taller ayudó a los y las participantes a consolidar los conocimientos sobre los pasos a seguir para diseñar un estudio de factibilidad técnico-económico para implementar tecnologías de irradiación como tratamiento fitosanitario, generando alianzas con todos los actores involucrados, como reguladores, proveedores de la tecnología, cadena comercial, potenciales clientes y el sector científico, entre otros. El proyecto continuará con el trabajo sobre casos concretos y con el abordaje del marco regulatorio y el potencial comercial a nivel regional.
Fuente: ARCAL-LAC