(INFORME ESPECIAL) La presente publicación debe interpretarse como un resumen de lo actuado por el Estado Nacional a través de la CNEA en materia de exploración de minerales nucleares. Esta reseña tiene la intención de informar acerca de la primera mención de mineral de uranio (U) en Argentina, sobre los primeros trabajos de exploración que condujeron al descubrimiento y puesta en producción de depósitos de uranio. Así también, cómo fue evolucionando la organización de la Gerencia de Exploración de Materias Primas creando delegaciones en el interior del país en función del reconocimiento de áreas potencialmente uraníferas en los estados provinciales promediando la década del 50 y, las tareas de exploración a implementar en el desarrollo de los estudios.
Merece ser destacado que la CNEA a través de la Gerencia Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU), con anterioridad a que se promulgara la Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera Nº 24585, viene realizando trabajos de restitución ambiental y monitoreo de suelo y agua en yacimientos de uranio agotados, ya sea que fueran puestos en actividad por la Institución o por empresas mineras privadas.
La significativa actividad de exploración y producción llevada a cabo por la CNEA en décadas pasadas está ampliamente justificada por ser el uranio un recurso energético, un mineral fundamental al cual se debiera dar tratamiento de “mineral critico” de modo de asegurar el autoabastecimiento de la materia prima para la fabricación del combustible de las centrales nucleares de potencia generadoras de electricidad y de los reactores de investigación; hecho que se cumplió con creces hasta el año 1997 en que se decidió, por razones económicas, reemplazar la producción nacional por materia prima importada, pasando a condición de Stand-By el depósito Sierra Pintada, San Rafael Mendoza, único yacimiento en operación en dicho año.
En el mundo
En el mundo se explotaban depósitos de uranio desde 1945 en África del Sur, Australia y en los Estados Unidos de América. En 1948, el abastecimiento de uranio de los países occidentales provenía de dos yacimientos conocidos desde tiempo antes, ubicados en Canadá (Port Radium) y el ex Congo Belga (Shinkolobwe).
Descubrimiento de U en San Luis
En 1874 Germán AVÉ-LLALLEMENT fue el primero en reconocer minerales de uranio en territorio argentino, en Las Peñas (Saladillo) y en la mina de cobre Rincón. Ambos hallazgos mineralógicos ubicados en la Provincia de San Luis (Publicación editada por el Museo de La Plata).
AVÉ-LLALLEMENT agrimensor y hombre de ciencia alemán radicado en Argentina, fue uno de los precursores de la ciencia de la minería moderna. Realizó importantes estudios sobre la geología y topografía cuyana. Confeccionó el primer mapa plani-altimétrico de la Provincia de San Luis y las primeras descripciones en Argentina de diversos minerales, en especial de uranio, tungsteno y tierras raras.
Descubrimiento de U en Córdoba
Las primeras referencias documentadas sobre la existencia de minerales de uranio (uraninita) en la Provincia de Córdoba, fueron dadas a conocer en 1938 por R. RIGAL, al estudiar los minerales de tantalio y columbio en las pegmatitas del Grupo Fisher, en Cañada de Álvarez.
Posteriormente en 1940 una publicación del Dr. Luciano R. CATALANO director de Minas de la Provincia de Córdoba, afirma que en el año 1935 recibió de Fernando PASTOR un trozo de mineral procedente de Villa Dolores, exactamente del “Campo los Huecos” propiedad de Celestino DOMINGUEZ ubicado al E del pueblo de San Javier, que resultó ser Pechblenda (UO2), lo cual fue luego verificado in situ en 1937 por el mismo Dr. CATALANO.
Nacido en Argentina, se doctoró en química en 1917 y especializado luego en geología, mineralogía y física, CATALANO se abocó a la geología económica y la planificación de la movilización industrial. Fue el primero en vislumbrar el potencial del litio en la Puna, y al que se le deben los primeros trabajos sobre hierro en Zapla, uranio en Córdoba y los boratos de la Puna.
Decreto Nº 22.855/45 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN)
Con fecha 26 de setiembre de 1945, el PEN viendo la importancia que adquirían en el mundo los minerales de uranio, prohíbe su exportación por considerarlo mineral estratégico.
Descubrimiento de U en Mendoza
En 1946, los Señores Demetrio Ortega y José Cabrera descubren uranio en las minas Soberanía e Independencia, ubicadas a pocos kilómetros al oeste de la ciudad capital de Mendoza, de las cuales hasta entonces se extraía solamente bentonita y yeso. Estudios preliminares realizados por técnicos de la Dirección de Minas, Geología e Hidrogeología de la Provincia y luego por la Dirección General de Fabricaciones Militares, ejecutando tareas exploratorias entre 1947 y 1948, corroboran dicho hallazgo.
Creación de la CNEA
Por Decreto N° 10.936 del PEN es creada la CNEA el 31 de mayo de 1950. Entre las primeras acciones de la Institución, al año siguiente de su creación, fue la de suscribir un convenio con la Universidad Nacional de Cuyo, a fin de desarrollar conjuntamente programas de exploración, quedando establecidas las responsabilidades a asumir por las partes en la ejecución de los programas mediante las resoluciones Nº 1137/51 y 15/52. Vale mencionar aquí que poco tiempo antes dicha Universidad había comenzado a ejecutar los primeros programas de prospección uranífera a través de la Escuela Superior de Ingeniería en Combustibles de Mendoza.
En la región de Cuyo
A comienzos de 1951 se realiza el primer programa de prospección radimétrica por uranio en la región de Potrerillos (Mendoza), planificado sobre incipientes conceptos de favorabilidad geológica-uranífera. La zona a prospectar fue seleccionada considerando la unidad estratigráfica portadora de vetas de cuarzo con U de la mina Soberanía. Este acontecimiento sentó precedente para la creación en 1954 de la DIVISIÓN CUYO de la CNEA. El esfuerzo y dedicación de ese primer grupo de trabajo, dio sus frutos rápidamente con el descubrimiento de la mina Papagayos en proximidades de la mina Soberanía a fines de 1951, la cual se constituye en la primera mina registrada a nombre del Estado Nacional.
Hacia fines del año 1952 el mineral extraído acopiado en las planchadas de la mina Soberanía y del Primer Grupo Antiaéreo de Montaña Cuyo, se comenzó a despachar a Córdoba para su tratamiento en la Planta Experimental que la CNEA acababa de instalar en la ciudad. Este rápido y exitoso proceso culminó en noviembre de ese año cuando el Secretario General de la CNEA hizo entrega en Casa de Gobierno de los primeros 50 kilogramos de concentrado de uranio (diuranato de sodio) obtenido en la Argentina y primicia para Iberoamérica en aquel momento.
Si bien la producción total fue pequeña (4,5 toneladas de concentrado), tiene el mérito de marcar el comienzo de la explotación sistemática de este mineral en el país. También en 1952 la exploración realizada comprobó la existencia de mineral de uranio en las minas de cobre Huemul y Cerro Mirano (Malargüe); hallazgo que fue consolidado en 1955 con el inicio de la etapa extractiva en la mina Huemul.
CREACIÓN DE DELEGACIONES, DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS DEPÓSITOS DE URANIO Y PUESTA EN PRODUCCIÓN
La CNEA, con la finalidad de organizar funcionalmente las comisiones geológicas que realizarían la prospección y exploración por U en el territorio nacional, dispuso la creación de delegaciones definiendo para cada una de ellas la jurisdicción de trabajo según el siguiente detalle.
SUBGERENCIA REGIONAL NOROESTE (Salta)
En 1954 son creadas las COMISIONES SALTA Y JUJUY; la relevancia de la actividad de exploración justificó la unificación de las COMISIONES en la ciudad de Salta bajo el nombre de SECCIONAL NORTE en 1957, la que luego en el año 1964 pasó a denominarse DIVISIÓN NOROESTE. Estos asentamientos resultaron la simiente del DEPARTAMENTO REGIONAL NOROESTE desde 1976 y desde 2012 la SUBGERENCIA REGIONAL NOROESTE que mantiene como jurisdicción de trabajo el territorio de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán.
Los resultados poco promisorios obtenidos en el ambiente geológico paleozoico salteño entre 1954 y 1958 hicieron que se re-direccionara la exploración a la zona de la Quebrada de Cafayate para prospectar los ambientes mesozoicos sedimentarios, identificados en la época como “formación petrolífera” (Grupo Salta de la estratigrafía actual).
El primer indicio de mineralización de uranio en este ambiente se encontró en la manifestación “El Fraile”. Este hecho motivó el desplazamiento de las comisiones hacia el sudeste y sudoeste de la provincia.
En la Cuesta del Obispo es localizada la manifestación Providencia y en Guachipas se descubre la zona mineralizada La Despedida. Si bien estos hallazgos tuvieron escasa importancia económica, consolidaron los trabajos de la Seccional, restringiendo la exploración al “horizonte calcáreo dolomítico” y “margas verdes”.
Se había encontrado el control estratigráfico de la mineralización que condujo al descubrimiento de los prospectos mineros Martín M. de Güemes, Los Berthos, Cadillal, Cardonal, Pedro Nicolás, Pepe Luis, Don Otto y Emmy y otras menores manifestaciones que constituyen el Distrito Uranífero Tonco-Amblayo, situado a unos 2.500 m.s.n.m. y a 150 Km al sudoeste de la provincia de Salta, en el Departamento San Carlos. Este hecho ubicó a Salta a la cabeza del país en materia de recursos uraníferos.
La prospección radimétrica permitió destacar como más importantes por la concentración y calidad del mineral a los yacimientos Don Otto, Martín Miguel de Güemes y Los Berthos.
A fines de 1963 la mina Don Otto, inició la producción industrial aplicando la tecnología de lixiviación en pilas. La solución con uranio era tratada con lechada de cal para obtener un pre-concentrado cálcico de uranio que una vez seco era despachado a Córdoba para su posterior tratamiento.
Resulta de interés recordar que parte del concentrado de uranio salteño fue remitido a Israel en compensación por equipamiento, instrumental y transferencia de tecnología vinculada al manejo de radioisótopos recibidos del estado judío.
El último eslabón de la cadena productiva del Tonco se implanta en 1970 con la inauguración de una planta modelo de producción de concentrados de uranio, obtenido por el pasaje de la solución por columnas conteniendo resinas de intercambio iónico.
En el período de producción del yacimiento Don Otto, 1963/81, se obtuvieron por laboreo subterráneo 202 tU.
El concentrado de uranio producido en Salta y luego tratado en Alemania, fue la materia prima nacional con que se produjeron las pastillas requeridas para la fabricación de los elementos combustibles que alimentaron la Central Nuclear Atucha I.
SUBGERENCIA REGIONAL CUYO (Mendoza)
En 1954 es creada en la ciudad de Mendoza la SECCIONAL CUYO con jurisdicción en las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén. Desde 1976 con el agregado de la provincia de La Pampa pasó a llamarse DEPARTAMENTO REGIONAL CUYO y desde 2012 SUBGERENCIA REGIONAL CUYO.
Como ya se mencionara precedentemente el primer hallazgo exploratorio de la región data de 1946, cuando Demetrio Ortega y José Cabrera descubrieron uranio en las minas Soberanía e Independencia, ubicadas pocos kilómetros al oeste de la ciudad capital de Mendoza de las que se extraía bentonita y yeso. Los estudios preliminares fueron realizados por técnicos de la Dirección de Minas, Geología e Hidrogeología de la provincia y luego la Dirección General de Fabricaciones Militares ejecutó tareas exploratorias entre 1947 y 1948.
La CNEA materializó en 1951 un convenio con y la Universidad de Nacional de Cuyo siendo delimitadas las responsabilidades de las partes en la ejecución de los programas de exploración mediante las resoluciones Nº 1137/51 y 15/52.
La CNEA decide retomar los estudios de la mina Soberanía apoyada en la iniciativa de la Universidad Nacional de Cuyo, a través de la Escuela Superior de Ingeniería en Combustibles, de realizar a comienzos del año 1951 algunas prospecciones radimétricas por uranio en la región de Potrerillos (Mendoza). Esta actividad puede tomarse como un primer programa de prospección radimétrica por uranio, planificado sobre incipientes conceptos de favorabilidad geológica- uranífera dado que se había seleccionado la zona a prospectar por tratarse de la misma unidad estratigráfica portadora de las vetas de cuarzo con uranio de la mina Soberanía.
El esfuerzo y dedicación de ese primer grupo de trabajo, dio sus frutos rápidamente con el hallazgo del yacimiento Papagayos a fines de 1951 en proximidades de la mina Soberanía, constituyéndose Papagayos en el primer yacimiento registrado a nombre del Estado Nacional, marcando con sus 4,5 tU producidas el comienzo de la explotación sistemática de mineral de uranio en el país.
En 1952 se descubre la existencia de uranio en las minas de cobre Huemul y Cerro Mirano (Malargüe). Los estudios realizados a partir de entre 1952 en Mina Huemul y yacimientos adyacentes llevaron a la entrada en producción de la mina Huemul en 1955 por el método subterráneo lográndose entre los años 1952 a 1976 un producción de 208 tU.
Entre 1955 y 1956 se ubicaron las primeras manifestaciones de Uranio en Sierra Pintada, al oeste de San Rafael, Mendoza
Un hecho destacable se produce en 1968 con el descubrimiento de los yacimientos Dr. Baulíes y Los Reyunos en Sierra Pintada, Bloque de San Rafael. En el año 1975 da inicio la actividad minera en el yacimiento Dr. Baulíes prosiguiendo con continuidad hasta 1995 aportando al Inventario nacional 1600 tU.
SUBGERENCIA REGIONAL CENTRO (Córdoba)
Se crean en 1954 la DELEGACIÓN NOROESTE en Chilecito y DELEGACIÓN CATAMARCA en Tinogasta, La Rioja, en 1957 son unificadas en la llamada DELEGACIÓN CENTRO con sede en Córdoba, la cual pasa a denominarse DEPARTAMENTO REGIONAL CENTRO en 1976 con jurisdicción en las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, San Luis y La Rioja y SUBGERENCIA REGIONAL CENTRO a partir de 2012.
En 1953 una de las llamadas “Comisiones Geológicas” visita la mina de fluorita “LA MARQUESA” propiedad de José Hernández en la provincia de San Luís e informaron la existencia de amarillos de uranio al Este de la galería I, en la pertenencia central, de las tres que poseía. A partir de 1953 y hasta 1964 el yacimiento “La Marquesa” produce 3.400 t. de mineral que entrega a la Fábrica Córdoba, de las cuales se obtienen 16 t. de U.
Entre 1954 y 59 la prospección en la provincia de la Rioja llevó al descubrimiento de más de 40 manifestaciones nucleares, de las cuales solo la mina “San Sebastián” con 1700 tU de mineral al 0,9% in situ, había aportado algún mineral a la planta de Alta Córdoba, y en menor cuantía la mina “Santa Brígida”, “Marthita” y “Sonia”.
En 1964 con trabajos de prospección aérea en la Sierra Grande, Córdoba se detecta una anomalía que se llamó Los Europeos, inmediatamente se comenzó una prospección terrestre, con estudios detallados de geología y radimetría que permitió en 1965 encontrar amarillos de uranio en un granito tectonizado que llamaron manifestación de descubrimiento “La Mesada” que luego sería el yacimiento SCHLAGINTWEIT, ampliamente estudiado entre 1967 y 1970. En tanto en la provincia de San Luís se continuaba trabajando en inmediaciones del yacimiento «La Marquesa” (Yacimiento La Estela) realizándose varias campañas entre 1962 y 1964 de prospección geoquímica y una prospección aérea en 1964.
En la Provincia de Córdoba se concluye y delimita el yacimiento “Rodolfo” el cual se extiende por 25 km con una ley media de 0,08 % de U y reservas por 3.000 tU. Este depósito nunca llegó a explotarse.
En San Luís se realizan estudios geoquímicos, radimétricos y emanométricos en el Valle de Conlara y se realiza una galería “CNEA II” en el yacimiento “La Estela” (ex LA MARQUESA).
En la provincia de Córdoba en 1982 la CNEA otorga en concesión del yacimiento SCHLAGINWEIT a la empresa Sánchez Granel S.A., produciendo el primer concentrado en 1984 y cerrando el mismo en 1989, después de entregar casi 207 tU.
En 1981 en San Luís se pone en producción el yacimiento “LA ESTELA” por parte de la empresa URANCO S.A., generando durante la explotación entre 1985 y 1990, un total de 54,5 tU.
Entre los años 1993 y 1996 la empresa URANCO S.A. pone en producción el yacimiento LOS COLORADOS en cercanías de Patquía provincia de La Rioja, obteniendo 55 tU.
SUBGERENCIA REGIONAL PATAGONIA (Trelew, Chubut)
Entre los años 1952 y 1953 en base a la información obtenida de rocas coleccionadas por el Dr. Anselmo Windhausen, existentes en el Museo de la Dirección Nacional de Minería, la Lic. María T. C. de Riggi, determinó radioactividad en muestras de areniscas asfaltíferas procedentes del valle superior del Río Chico, en las areniscas verdosas de Punta Peligro y en las muestras obtenidas de afloramientos del Salamanquense de la localidad de Cañadón Krueger. Al contarse con estos datos, se tomó conocimiento que algunos perfilajes gamma realizados en perforaciones petrolíferas mostraban también anomalías radioactivas.
Stipanicic comprobó que la mayoría de las anomalías registradas en los sondeos estaban localizadas en la Formación Río Chico (Riochiquense) y la Formación Cerro Barcino (Grupo Chubut), recomendando desarrollar una amplia prospección sobre sectores arenosos de ambas formaciones.
A mediados de 1955 la CNEA destinó una comisión de prospección geológico-radimétrica a la provincia del Chubut, con el objeto de investigar el área de Río Chico, de donde provenían las muestras de areniscas asfaltíferas con uranio mencionadas anteriormente. Dicho relevamiento descubre las manifestaciones de Cañadón Gato y Cañadón Krueger mediante prospección radimetría terrestre y exploración geológica de superficie.
Lo dicho precedentemente motivó la creación de la SECCIONAL AUSTRAL en la ciudad de Sarmiento, Chubut en 1956. En 1961 pasa a denominarse DIVISIÓN PATAGONIA siendo trasladada su sede a la ciudad de Rawson teniendo como jurisdicción las provincias de Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Territorio Nacional de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, donde permanece hasta 1976, año en que cambia su asiento a Trelew con el nombre de DEPARTAMENTO REGIONAL PATAGONIA, nombre que se mantiene hasta 2012 en que pasa a denominarse SUBGERENCIA REGIONAL PATAGONIA.
A partir de mediados de 1958 se comienza a aplicar la radimetría aérea como método de prospección, convirtiéndose a partir de 1960 en el método más conveniente para el reconocimiento y prospección de grandes áreas. Entre 1960 y 1961 se efectúan vuelos de prospección aérea en la zona del Río Chubut, descubriéndose la anomalía que dio origen al yacimiento LOS ADOBES, explotado entre 1974 y 1976 con una producción de 120 tn de concentrado de uranio con una ley media de 0,141 %.
En 1971 se lleva a cabo un relevamiento aeroradimétrico complementario en el área de influencia de Los Adobes del cual surge la anomalía Cerro Cóndor. Entre 1973 y 1977 se realizan programas de perforación y en 1978 inicia la extracción del mineral del yacimiento CERRO CÓNDOR, obteniéndose de éste 56 tn de concentrado de uranio con una ley media de 0,92%. En ambos yacimientos la mineralización consistía en mineral secundario de uranio hospedado en areniscas de edad Cretácica.
Tanto la producción de mineral de uranio del yacimiento Los Adobes como Cóndor fue objeto de tratamiento entre 1979 y 1982 en el Complejo Minero Fabril Pichiñán, ubicado en Paso Berwyn en la intersección de las Rutas provinciales Nº 12 y 40.
En 1979 se descubre a través de perforaciones el yacimiento CERRO SOLO en el flanco oriental de Sierra Los Pichiñanes, en el Departamento Paso de Indios, Chubut en proximidades del yacimiento Los Adobes, verificando también que la mineralización se encontraba alojada en areniscas y limos de la Formación Los Adobes. Entre 1983 y 1986 son delimitados siete sectores mineralizados y entre 1990 y 1997 en el marco del “Proyecto Cerro Solo”, son perforados 56.800 m con equipos propios, realizándose complementariamente estudios de detalle de la geología de superficie y de subsuelo, análisis químicos, radimétricos, petrográficos, mineralógicos y preliminares referidos a mecánica de rocas, medio ambiente, hidrológicos, etc. La actividad mencionada permitió certificar en yacimiento Cerro Solo 3.256 tn de uranio in situ en la categoría de RRA y 1578tn de Molibdeno in situ, como así también determinar la viabilidad económica del depósito.
Después de casi diez años de inactividad, se reinician programas de perforaciones en 2007 continuándose hasta 2017.
Los trabajos se centraron en incrementar los recursos de uranio en dos sectores del yacimiento, el análisis económico, la modelización del depósito, exploración y evaluación de recursos en otros sectores del yacimiento, y en avanzar en la exploración en otros yacimientos del DUPE.
Se realizaron ensayos relativos al Proceso de Línea de Extracción Hidrometalurgica a escala laboratorio y semiindustrial; Estudios preliminares de Drenaje Acido de Mina y caracterización preliminar y Estudios de Línea de Base Socio Ambiental que formara parte del Estudio de Impacto Ambiental para la etapa de extracción del mineral.
Los Estudios de Línea de Base requeridos por el Anexo VII del Decreto 185/09 de la Ley Nº 5439 Código Ambiental de la provincia del Chubut, fueron presentados en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia con las siguientes disciplinas: Hidrogeología, Paleontología, Socioeconómico, Edafología, Flora y Fauna, Particulado Atmosférico, Arqueología, Espectrometría Gamma, Geología y Geomorfología y Radiología. Los mencionados estudios constituyeron un hecho inédito en la CNEA y marca un antecedente para otros depósitos minerales que entren en la etapa de evaluación en el futuro.
Respecto de los recursos de uranio in situ, al año 2017 en el yacimiento CERRO SOLO se evaluaron 4961 tU para la categoría RRA y 3236 tU para la categoría RI, constituyéndose en el depósito mineral en etapa de Prefactibilidad de Extracción más importante de la CNEA.
El yacimiento CERRO SOLO forma parte del Distrito Uranífero Cerro Solo (DUPE), en donde además se reconoce en dirección oeste el yacimiento EL GANSO con 3380 tU como RI y al este los depósitos PUESTO ALVEAR con 2790 tU de RI, EL MOLINO con 1646 tU de RI y ARROYO PERDIDO con 6635 tU de RI, todos Recursos In Situ en la categoría inferidos con distinto grado de certidumbre.
Además producto de trabajos de prospección aérea llevada a cabo en los años 1978 y 1979 surgió el hallazgo en la zona central del Chubut de la anomalía Laguna Colorada. A partir de 1980 se realizan tareas de geología de superficie, radimetría, laboreos mineros y perforaciones que definieron un pequeño depósito con mineral secundario de uranio en piroclastitas (depósito de origen volcánico), con reservas estimadas de 100 tU y una ley media del 0,066 % denominado yacimiento LAGUNA COLORADA. Asimismo de la radiometría aérea también surgieron áreas que con trabajos de exploración y prospección posteriores permitieron delimitar otros Distritos Uraníferos tales como los de Sierra Cuadrada y Mártires.
También desde el año 1958 y en forma discontinua se ha realizado prospección de uranio en la Provincia de Santa Cruz siendo la técnica mas usada la radimetria aérea realizada en la zona norte y cordillerana de la provincia, los vuelos efectuados en 1978 en la porción centro-norte de la provincia permitieron detectar un agrupamiento de anomalías radiométricas asociadas a un nuevo modelo de yacencia: uranio en caliches. A partir del año 2003 se retoma la exploración en esta provincia y en el año 2005 la CNEA firma un convenio con la empresa provincial Fomento Minero Santa Cruz (FOMICRUZ) para desarrollar en el marco del Proyecto Laguna Sirven un programa de exploración mediante trincheras, perforaciones, relevamiento radiométrico, toma de muestras y análisis químicos. A la fecha han sido estimados como RP 1500 tU in situ.
Resumiendo, a pesar de que ha existido en diferentes épocas algún condicionamiento de orden económico que ha afectado el normal desarrollo de las actividades de exploración, la CNEA con trabajos de mayor o menor envergadura marcó y continúa marcando presencia en el territorio nacional desde la década del 50 hasta nuestros días.
El trabajo realizado hasta los 90 condujo al descubrimiento de depósitos de mineral de uranio que permitieron a la CNEA abastecer al programa nuclear nacional con la materia prima requerida para la fabricación del combustible nuclear hasta el año 1997.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE URANIO Y YACIMIENTOS EN ETAPA DE PREFACTIBILIDAD
TOTAL PRODUCIDO: 2581,7 tU hasta 1995
*Agradecemos al Geólogo Roberto E. Bianchi por compartir con Enula.org su interesante trabajo.