Los científicos en Cuba utilizan técnicas nucleares para detectar ciguatoxinas, biotoxinas asociadas con la proliferación de algas nocivas que amenazan la seguridad de los productos del mar.
El primer laboratorio en América Latina y el Caribe capaz de detectar ciguatoxinas en organismos marinos entró en pleno funcionamiento en Cuba, como resultado de una estrecha cooperación entre el OIEA y la contraparte local. Las ciguatoxinas son responsables de la principal intoxicación no bacteriana, debido al consumo de organismos marinos. Estas toxinas son responsable de decenas de miles de casos de intoxicación por mariscos cada año. El nuevo laboratorio también proporcionará servicios analíticos a otros países de la región.
“Las toxinas de la ciguatera han sido un problema importante en América Latina y el Caribe durante años, y ahora nos hemos convertido en el primer laboratorio en la región capaz de monitorear las toxinas de la ciguatera en organismos marinos de consumo, mediante el uso de técnicas nucleares”, dijo el Dr Carlos Alonso-Hernández, Subdirector Científico del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).
“Con nuestra capacitación en técnicas nucleares podemos contribuir a fortalecer programas de seguridad de los alimentos provenientes del mar que son cruciales para la salud y el bienestar de nuestra región y sus economías”.
Fuente: Extracto de información publicada por AENTA.