Este informe busca ofrecerle a los lectores no familiarizados con las cuestiones de la energía nuclear una primera aproximación en torno a un organismo de suma importancia para todos los estados miembros que poseen energía nuclear, que la están desarrollando o que en algún futuro cercano quieran poseerla. Nos referimos al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Por Alfredo D. Saraceno
Abogado (UBA)
Maestrando en Defensa Nacional FADENA
Diplomatura en Relaciones Internacionales UAI
El OIEA trabaja en todo el mundo para promover el uso de las tecnologías nucleares con fines pacíficos y en condiciones de seguridad tecnológica y física. Ha contribuido a mejorar la salud y la prosperidad de millones de personas facilitando el uso de la ciencia y la tecnología nucleares para generar electricidad y luchar contra el cáncer, así como en la alimentación y la agricultura, la industria y muchos otros ámbitos. Los inspectores del OIEA verifican que el material nuclear no se desvíe de las actividades con fines pacíficos. Entre sus objetivos se destacan:
- Promover y controlar el átomo.
- Aumentar la contribución de la energía nuclearpara fines pacíficos.
- Contribuir a la salud y prosperidad en todo el mundo.
- Procurar que no sea utilizada de modo que contribuya a fines militares.
- Ayudar a los países miembros mediante actividades de cooperación técnica.
El OIEA es un organismo de los llamados “dependiente o conexo” al sistema de las Naciones Unidas (UN). Fue creado en el año 1957, como respuesta a los profundos temores y las expectativas que infundían los descubrimientos y variados usos de la tecnología nuclear. Su sede principal está en la ciudad de Viena, capital de la República de Austria, país con una población cercana a los 9 millones de habitantes y con un dato característico: no posee salida al mar y es uno de los más ricos del mundo producto de su elevado PBI, que en el año 1938 mediante el proceso conocido como el Anschluss (anexión), fue ocupado por la Alemania Nazi, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los Aliados llegaron el territorio. La actual República de Austria se formó en 1955, mismo año en que se integró a las Naciones Unidas. Desde 1995 forma parte de la Unión Europea junto a otros 26 estados miembros.
El mismo año de su creación la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un acuerdo sobre la relación del OIEA con la ONU, a fin de tratar de acelerar y aumentar la contribución de la energía nuclear para fines pacíficos. El origen del organismo se remonta al discurso que el presidente estadounidense Eisenhower realizó en 1953, que dio en llamarse «Átomos para la paz». Dicho discurso serviría de base para la creación del Estatuto del OIEA, que define el doble objetivo de la organización (promover y controlar el átomo) de la siguiente manera: “El Organismo procurará acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica a la paz, la salud y la prosperidad en el mundo entero. En la medida que le sea posible se asegurará que la asistencia que preste, o la que se preste a petición suya, o bajo su dirección o control, no sea utilizada de modo que contribuya a fines militares» (Artículo II del Estatuto del OIEA).
El total de estados miembros que la componen es de 172 (al 17 de septiembre de 2020). El OIEA establece, con este fin, normas de seguridad nuclear y protección ambiental, ayuda a los países miembros mediante actividades de cooperación técnica y alienta el intercambio de información científica y técnica sobre la energía nuclear. Cuenta con asesores, equipo y capacitación para suministrar asistencia a los gobiernos en desarrollo y promueve la transmisión de conocimientos teóricos y prácticos para que los países receptores puedan ejecutar eficaz y seguramente sus programas de energía atómica. Formula también normas básicas de seguridad para la protección contra radiaciones y publica reglamentos y códigos de prácticas sobre determinados tipos de operaciones, incluido el transporte de material radiactivo. Si bien hay 6 versiones consideradas auténticas del estatuto del organismo publicadas en chino, inglés, francés, alemán, ruso y español, los idiomas a los que se les otorga preferencia son el inglés o francés.
El año 2005 el organismo, y su Director General Mohamed el-Baradei (Egipto), recibieron el Premio Nobel de la Paz. Los argumentos que utilizó el comité para otorgar la distinción fueron que […] es el OIEA quien controla que la energía nuclear no se utilice de forma indebida con propósitos militares […]. La misión del OIEA de aumentar la contribución de la energía nuclear al desarrollo y a la paz en todo el mundo está guiada por los intereses y necesidades de los Estados Miembros, por los planes estratégicos adoptados por el propio Organismo y por la visión establecida por el Estatuto del OIEA, que se asienta sobre tres pilares: Seguridad Tecnológica y Física, Ciencia y Tecnología y Salvaguardias y Verificación. Los órganos de dirección que aseguran el cumplimiento de esas funciones son la Junta de Gobernadores, la Conferencia General y el Secretariado.
Las principales fuentes de financiación del organismo son tres: el presupuesto ordinario, los fondos extrapresupuestarios y el Fondo de Cooperación Técnica. Cada Estado Miembro debe aportar su contribución de acuerdo con una escala determinada prorrateada según los principios de Naciones Unidas. Las actividades de Cooperación Técnica sirven para desarrollar programas específicos, generalmente en beneficio de los países en vías de desarrollo; se financia tanto a través de fondos ordinarios (el Fondo de Cooperación Técnica) como de contribuciones voluntarias (fondos extrapresupuestarios).
Finalmente, compartimos el listado de las autoridades que se han sucedido a lo largo del tiempo. En sus 64 años de vida, el OIEA ha tenido solo 6 Directores Generales. Con 20 años en el puesto, Sigvard Eklund de Suecia fue quien más años estuvo en el cargo:
*Artículo elaborado con información oficial del OIEA y Naciones Unidas.