Más de cien expertos de ambos países se reunieron en un workshop organizado por la Corporación Estatal Rosatom con el apoyo del Ministerio de Energía y Minería de Argentina. En este segundo informe, ENUla completa la cobertura general del evento.
SEGUNDA PARTE
En lo que respecta a las tareas de desmantelamiento y descontaminación, se presentaron las actividades que lleva adelante TENEX, encargada de las ventas internacionales de back end en Rosatom, amparadas en los más de 70 años de experiencia del programa nuclear ruso. Entre otras cuestiones, se describió como objetivos de tales prácticas la “minimización de la dosis del personal y del volumen de materiales que se deben eliminar como residuos radiactivos –a lo que se calificó como ‘una práctica fundamental para una logística rentable’; y la reducción del impacto potencial sobre el medio ambiente”. Además, se presentaron soluciones para el desmontaje de unidades y dos alternativas para el tratamiento de residuos: instalaciones de procesamiento regionales y sistemas móviles, cada una de las cuales queda a criterio de los eventuales clientes.
La implementación de Centros de Ciencia y Tecnología Nuclear -área en la que Rosatom se encuentra trabajando intensamente- fue otra arista de interés, dadas las proyecciones que éstos implican. En este espacio se mencionaron los impactos positivos de los centros en cuanto al despliegue de capacidades locales y recursos humanos, programas de formación de profesionales, el desarrollo industrial de altas tecnologías y medicina nuclear local, y la expansión económica como resultado de la aplicación de técnicas de irradiación de productos alimenticios, entre otras variables consideradas.
Se señaló que, a tales efectos, la oferta de Rosatom incluye la instalación de un reactor de investigación y ciclotrón, plantas de irradiación, centros médicos, laboratorios, centros de investigación y formación, salas de conferencias, centros de exposiciones y otras infraestructuras civiles. A modo ilustrativo se compartió la experiencia con Bolivia, cuyo centro contará con las facilidades descriptas y un reactor de hasta 200 KW de generación.
Continuando con el segmento de las tecnologías no energéticas, Marina Brilka –Jefa de la División Tecnologías de Tratamientos de Irradiación de Rosatom- describió las soluciones de la compañía rusa para la construcción de centros multipropósitos de irradiación. En primer lugar, diferenció las técnicas que utilizan rayos gamma de los haces de electrones, señalando que “son dos grandes procedimientos en este campo”. Brilka puntualizó los beneficios de la irradiación de alimentos para prolongar su vida útil y garantizar su calidad eliminando insectos y descontaminándolos, así como también enfatizó las ventajas en términos de esterilización de materiales de uso médico mediante la destrucción de microorganismos patógenos, entre otros. “Estos métodos son más eficaces, seguros y rentables que otros procesos”, destacó.
Además, la especialista indicó que “22 países -entre ellos el Reino Unido, Francia, Alemania, Finlandia, India, Japón, China y República de Corea- están utilizando plantas de irradiación basadas en tecnologías rusas, cuyo principio rector es la seguridad”. Cerrando su ponencia, presentó, el caso exitoso del Centro de Irradiación “Sterion” de Rusia, que cuenta con una amplia trayectoria en el área.
Por su parte, Sergey Evdonin (Jefe de Proyectos en United Innovation Corporation) exhibió las propuestas de la firma en el terreno de la medicina nuclear, las cuales abarcan desde la construcción de un centro hasta la provisión de equipamientos (SPET, PET) según el caso. En ese sentido, detalló que tales infraestructuras incluyen las áreas de diagnóstico y terapia, compuestas por diversos equipos y utilidades –entre ellas, ciclotrones-, a lo que se suma el sector de producción de radioisótopos. “Rosatom ofrece soluciones integrales para la producción de toda la variedad de productos radiofarmacéuticos necesarios para el diagnóstico de PET o SPECT y terapia con radionúclidos”, afirmó.
En línea con las presentaciones precedentes, luego fue el turno del Dr. Juan Carlos Furnari, Gerente de Área Medicina Nuclear y Aplicaciones de la Tecnología Nuclear de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El especialista argentino detalló las actividades que principalmente se llevan a cabo en el Centro Atómico de Ezeiza: producción de radioisótopos; desarrollos en radiofarmacia y medicina nuclear; tecnologías de irradiación; metrología de radiación y radioisótopos; análisis por activación neutrónica; tecnologías para agricultura, y actividades de educación y entrenamiento. Asimismo, el Dr. Furnari remarcó la importancia de los proyectos ALPHA y RA-10 –entre otros-; la producción de radioisótopos del RA-3 (CAE), y el cobalto 60 que se genera en la central nuclear Embalse.
Además, hizo hincapié en la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) de la CNEA y la Planta de Irradiación por Aceleración de Electrones, cuyos objetivos apuntan a “aumentar las capacidades tecnológicas y de conocimiento de CNEA en el área de aplicaciones de radiación ionizante y fortalecer a la Comisión como organización de referencia en tecnología de radiación en la Región Latinoamericana”. A esto –agregó- se suma “la transferencia de tecnología y asistencia tecnológica a las organizaciones y la capacitación de recursos humanos en tecnología de radiación”. Por último, Furnari compartió los alcances del Plan Nacional de Medicina Nuclear. En los centros que funcionan y funcionarán bajo la órbita de la CNEA, “el objetivo es proveer asistencia al paciente y promover la educación e investigación”, subrayó el experto.
Llegando al cierre de la primera jornada, hubo espacio para las actividades de Rosatom en el área de la capacitación del personal. Para eso, tuvo la palabra Valery Karezin, Director de Programas educativos de la corporación rusa, conglomerado que cuenta con sistemas de enseñanza tanto en la empresa como a través de establecimientos de enseñanza. “Buscamos talentos en las escuelas e intentamos atraerlos hacia la industria nuclear. Cada año, 1.800 graduados en educación superior son contratados en el sector”, señaló. Para lograrlo, Rosatom fomenta el despliegue de iniciativas escolares como olimpíadas de física, ingeniería y matemática, y el proyecto “Energía para futuras generaciones”: “Se trata de una competencia de proyectos de investigación de estudiantes que residen en ciudades con instalaciones nucleares (centrales, plantas de fabricación de combustible, centros de investigación, etc.). El resultado es el fortalecimiento del interés hacia estas formaciones y su correlato positivo en la aceptación pública de la actividad nuclear. Se registran más de 15.000 participantes cada año en estas propuestas”.
Por supuesto, el representante ruso hizo mención a la prestigiosa Universidad MEPhI, a la que catalogó como “el socio estratégico de Rosatom”, entidad que albergó a seis ganadores del premio Nobel como parte de su staff. Esta casa de altos estudios fue sede del Memorando de Entendimiento que Rosatom suscribió en 2014 con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, como indicio de la voluntad de colaboración internacional en el terreno educativo que mantiene la empresa y que a su vez es ratificado por las plazas que anualmente se abren invitando a estudiantes de otros países a formarse allí. “Más de 1.400 estudiantes de 37 naciones se encuentran formándose en universidades líderes de Rusia”, concluyó Karezin.
Finalmente, el último orador fue Roman Ryabchikov, Jefe Especialista del Departamento de Relaciones Públicas de Rosatom International Network, quien compartió las estrategias que la corporación viene ejecutando a fin de maximizar el nivel de aceptación pública de la actividad. “La aceptación pública sigue siendo un factor global que influye en la industria nuclear: recordemos que fue un elemento clave que condujo a la eliminación de la energía nuclear en Alemania. Promover la educación es una valiosa herramienta que funciona como impulsor positivo para la opinión de la comunidad”, sostuvo.
Además, Ryabchikov advirtió que el trabajo de Rosatom en materia de comunicación se basa en cinco pilares: “transparencia, simplicidad, capacidad de respuesta rápida, contacto directo con el público, y creatividad”.
En ese sentido, destacó también la importancia del vínculo con los medios, la organización de tours de prensa para periodistas extranjeros, las iniciativas destinadas a niños (Nuclear Kids) y adolescentes, la realización de congresos y seminarios, y –entre otros- la creación de Centros de Información. Este último punto, que se profundizó en una de las mesas redondas del segundo día, fue uno de los temas que más interés despertó en la audiencia argentina. Pero ¿en qué consisten los Centros de Información? Se trata de ámbitos multifuncionales de encuentro directo con la comunidad donde se introducen cuestiones relativas a los reactores nucleares y se responden inquietudes de manera sencilla. “Más de 2.000.000 de personas visitaron los centros de información de ROSATOM alrededor del mundo, a los que acuden entre 2.000 y 2.300 personas por mes”, precisó Ryabchikov, quien asimismo enfatizó que, según las encuestas, “más del 81% de los visitantes cambiaron su actitud hacia la energía nuclear como resultado de su visita a alguno de estos centros”.
Culminada la primera jornada del workshop, y a la expectativa de las mesas redondas del siguiente día, Rosatom invitó a los presentes a un cóctel de bienvenida, donde los expertos rusos y argentinos se encontraron en un ámbito más relajado mientras disfrutaban de una cena con música en vivo en concordancia con los elegantes salones del Hotel anfitrión.