La Asociación Latinoamericana de Tecnología de la Irradiación (ALATI) llevó a cabo su cierre de año a través de un evento virtual que nucleó a expertos de toda la región. Bajo el título “2022: Balance y objetivos cumplidos”, se repasaron las principales conquistas de los grupos de trabajo que integran la entidad. En ese marco, Enula conversó con Miguel Alcérreca, experto de ALATI y Jefe del Departamento del Irradiador Gamma del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) de México.
ALATI es una asociación que congrega a irradiadores y proveedores de suministros del sector con el objetivo de promover su desarrollo a nivel latinoamericano. Para eso, se asienta sobre el pilar del intercambio de conocimientos científico-tecnológicos en materia de irradiación a través de distintos tipos de acciones.
Año tras año ALATI propone encuentros técnicos, programas de formación y otras actividades que convocan –nada menos- que a sus 16 países adheridos: Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
“El evento de fin de año de ALATI se planeó para compartir con nuestros miembros las metas alcanzadas en 2022 y perspectivas de desarrollo para 2023, así como también dar a conocer los distintos grupos de trabajo que estamos integrando y mantener su participación activa en la asociación”, definió el especialista del ININ Miguel Alcérreca.
Según explicó a Enula, los grupos de trabajo se integran con miembros interesados en los distintos temas de la tecnología de irradiación y se han estructurado en cuatro grandes segmentos: Aplicaciones Industriales, Asuntos Legales y Normas, Ciencia y Tecnología, Difusión y Comunicación.
– ¿Cuál es su mirada sobre la labor de cada uno de ellos?
– Estos equipos se han venido integrando en los últimos meses y la acogida de los integrantes ha sido entusiasta. El uso y las aplicaciones de la tecnología de la irradiación en Latinoamérica y el Caribe no es nueva, podemos decir que desde la década de los años 60 (del siglo pasado) se han ido consolidando los conocimientos y experiencias en la región y a la fecha 18 países (en unos más y en otros menos) se utiliza para distintos propósitos.
La labor de ALATI y sus miembros es precisamente establecer los lazos de comunicación que posibiliten el intercambio de conocimientos y experiencias entre los especialistas (operadores, reguladores, científicos, desarrolladores de proyectos, etc.), proveedores, usuarios, e inversionistas. La labor está encaminada a fortalecer dichos grupos de interés.
– Durante el evento de cierre de año se anunció la realización del 2º Encuentro Latinoamericano de Tecnologías de Irradiación que tendrá lugar el año próximo. ¿Qué nos puede contar al respecto?
– La cita se llevará a cabo el 18, 19 y 20 de octubre de 2023, en Buenos Aires, Argentina. Con nuestros asociados pertenecientes a los diferentes sectores de interés en la tecnología de irradiación, ALATI tendrá como objetivo en este evento técnico reunirnos para intercambiar experiencias y conocer los temas que actualmente se están abordando en las diferentes instituciones/empresas.
Mediante este encuentro estaremos también difundiendo los beneficios de los usos y aplicaciones de los procesos de la irradiación y alentando la incorporación de nuevos miembros a ALATI.
– ¿Cuáles serán los principales temas técnicos que conformarán el programa?
– Entre otros aspectos, habrá espacio para favorecer el intercambio de conocimientos relativos a: Instalaciones de irradiación, sus diseños capacidades y usos más comunes; Operación segura de las instalaciones y procesos de licenciamiento en los países de la región para el uso y transporte de material radiactivo y operación de aceleradores; Promover el Benchmarking entre sectores afines para definir las oportunidades de mejora correspondientes.
También se hará referencia a los Recursos Humanos, a la administración del conocimiento, los criterios y metodologías para la calificación del personal que trabaja en las instalaciones de irradiación y que es esencial en los procesos y para aplicaciones de sectores específicos.
Otros temas tendrán que ver con la implementación de los Sistemas de Gestión de Calidad; el Intercambio de experiencias en la implementación de Buenas Prácticas de irradiación y aplicación de las normativas para los sectores de salud y alimentarios, así como Ciencia y Tecnología en sintonía con los objetivos mundiales de sustentabilidad y con aspectos académicos, y la comunicación y la divulgación, tan necesarias para la aceptación de la tecnología.
– En línea con el exitoso balance de año que quedó evidenciado durante la jornada de cierre 2022, ¿por qué cree que son tan relevantes las actividades que se desarrollan en ALATI?
– Sin dudas esto tiene que ver con la promoción del intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos sobre irradiación que hace la institución a partir de su enfoque en la realidad latinoamericana. La Asociación representa y promueve los intereses y beneficios de esta industria en el mercado y ante los estados nacionales, y eso es clave para seguir apostando a esta tecnología que tantas ventajas supone para la sociedad en sus distintos campos de aplicación.