El ejercicio simuló un incidente en la central nuclear de Tihange, en Bélgica, con un escape radiactivo. Reguladores e instituciones públicas de los países miembros participaron en las labores de seguimiento e información a la ciudadanía.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) participó el jueves pasado en un ejercicio sobre comunicación de emergencias organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El simulacro, acogido por el regulador belga, la Autoridad Federal de Control Nuclear (FANC), simuló un incidente en la central nuclear Tihange-3, ubicada a unos 65 km al sureste de Bruselas, del que habría derivado un escape radiactivo. El CSN se mantuvo en todo momento al tanto a través de los canales oficiales y simuló el envío de notas de prensa y contenidos para informar a la ciudadanía y hacer frente a la desinformación y los bulos en redes sociales.
En el país que acogió el ejercicio, tanto el regulador belga como el Centro Gubernamental de Crisis y Coordinación (CGCCR), habrían canalizado la información hacia el OIEA. Los hechos simulados fueron que la unidad 3 de la citada central nuclear donde se habría declarado una emergencia de instalación a causa de la detección de una fuga radiactiva en el agua del condensador de la turbina. La central nuclear habría seguido sus procedimientos operativos de emergencia y habría llevado el reactor a parada segura. El regulador nuclear belga, habría monitoreado la situación. El operador de la central siguió también los procedimientos de emergencia para mantener la situación bajo control.
En un momento dado, las autoridades habrían detectado la emisión de sustancias radiactivas a la atmósfera como consecuencia del incidente en el reactor. Por ello, se habrían tomado diversas medidas preventivas para garantizar la seguridad del personal del emplazamiento y de los residentes de la zona. El personal de la instalación habría sido evacuado, permaneciendo únicamente el personal necesario y se habría ordenado a los residentes de los alrededores de la central el confinamiento en el lugar en que se encontrasen. Desde el Centro Gubernamental de Crisis y Coordinación se detalló de forma exhaustiva las zonas en las que los vecinos tendrían que hacer caso a estas indicaciones y se mantuvo una comunicación muy fluida a través de los diferentes canales disponibles para mantener a los ciudadanos informados y combatir los bulos y la desinformación propias de situaciones de incertidumbre.
ConvEx-2g
El Convenio sobre Notificación Temprana de Accidentes Nucleares y el Convenio sobre Asistencia en Caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica son los principales instrumentos legales que establecen un marco internacional para facilitar el intercambio de información y la provisión de asistencia en caso de un incidente o emergencia nuclear o radiológica, con el objetivo de minimizar las consecuencias.
El OIEA y sus Estados miembros realizan simulacros y ejercicios periódicos, denominados Ejercicios de Convenio (ConvEx), para probar los objetivos clave de respuesta y asegurar que los acuerdos de respuesta internacional funcionen. El propósito de un ejercicio ConvEx-2g es probar los protocolos sobre comunicación pública. El Centro de Incidentes y Emergencias del OIEA (IEC) invitó a todos los Estados Miembros y Organizaciones Internacionales a participar y el CSN aceptó dicha propuesta.
El regulador desarrolló un seguimiento permanente de la situación a través de los canales habilitados analizando las características de la información y el interés que dicho suceso habría generado en nuestro país. El Consejo también hizo seguimiento de la información proporcionada por el OIEA de los niveles de radiación, tanto de los emplazamientos de las instalaciones nucleares belgas como de las redes de vigilancia de la radiación del resto del país y de todo el mundo.
Coordinación internacional
La misión del Consejo de Seguridad Nuclear es proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean operadas por los titulares de forma segura. Del mismo modo, vela por el establecimiento de medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen.
Situaciones como esta están contempladas también en los procedimientos de operación de emergencia de las instalaciones españolas. Los resultados de este simulacro servirán como base para futuras acciones de mejora y garantizarán que el organismo esté preparado para comunicar con transparencia y rigor en una situación de emergencia.
El CSN mantiene un fuerte compromiso con la transparencia y la comunicación pública participando en diferentes foros internacionales promovidos tanto instituciones como el OIEA o la Agencia de la Energía Nuclear (OCDE-NEA) y recibiendo recomendaciones a través de su Comité Asesor para la información y participación pública.
–
Fuente: CSN