Les permitirá a los estudiantes argentinos incursionar en la industria nuclear y en sus innovadoras aplicaciones en los campos de la medicina, la ecología y la agricultura
Rosatom, la corporación estatal de energía nuclear rusa, en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia de Rusia, ofrece un programa educativo para los estudiantes extranjeros que estén interesados en aprender acerca de las tecnologías nucleares. Esta propuesta fue creada para los países en donde Rosatom tiene proyectos en curso o a futuro en cuanto a centrales nucleares u otras instalaciones. La diferencia este año es que no sólo serán aceptados para estudiar en Rusia los alumnos del grado de maestría, sino también aquellos de licenciatura. La compañía presta especial atención a los países latinoamericanos y, además de Argentina, también incluirá oportunidades para estudiantes de Brasil, Bolivia, Perú y Cuba.
El Programa educativo brinda a los alumnos la oportunidad de estudiar en las universidades técnicas líderes de Rusia, en los mejores centros en el campo de la tecnología nuclear en todo el mundo.
Para el año 2017/2018 se ofrecen dos programas de estudios en el área de ingeniería y tecnologías nucleares:
Energía y Termo-física Nucleares
Física y Tecnologías Nucleares
Los estudios se inician en septiembre de este año. Tendrán una duración de 4 años para los estudiantes de Bachillerato y 2 años para los estudiantes de Maestría (más un año de la Facultad Preparatoria para aprender el idioma ruso).
Los estudiantes obtendrán el título del programa, el cual los impulsará en su carrera en la industria de la energía nuclear, que no se limita a la construcción y operación de plantas nucleares sino que también incluye los campos de la medicina, la ecología y la agricultura y brinda soluciones para cada uno de ellos.
Requisitos
La fecha límite para aplicar es el 25 de febrero y aquellos que estén interesados deben registrarse en el sitio oficial de Selección de los ciudadanos extranjeros para estudiar en la Federación de Rusia RUSSIA.STUDY. Al registrarse los candidatos tienen que:
-
Completar los campos obligatorios (marcados con asterisco).
-
Adjuntar en la sección “Documents”-“Copy of passport” el escaneo del pasaporte en formato PDF (páginas legibles con datos básicos para la emisión de una invitación; el pasaporte debe ser válido al menos 18 meses después de la fecha de inicio de la visa de entrada por motivos de estudio).
-
Adjuntar en la sección “Documents”-“Education certifícate copy” el escaneo del documento de los estudios realizados con la transcripción de los cursos tomados y el puntaje obtenido en los exámenes finales (certificado analítico).
-
Adjuntar en la sección “Documents”-“Other documents” el escaneo de documentos de participación (certificados, diplomas, etc.) y las puntuaciones obtenidas en diversas competiciones locales e internacionales.
-
Subir la foto en la sección “Personal Data”.
-
Enviar la solicitud presionando el botón “Submit Application” y luego “OK”.
Las etapas futuras de selección son realizadas por el Centro Cultural Ruso en Argentina (Casa de Rusia).
Centro Cultural Ruso (Casa de Rusia):
En Buenos Aires: E-mail: argentina@rs.gov.ru. Tel: (5411) 4982-2442. Dirección: Av. Rivadavia 4266, 1205 – Capital Federal Buenos Aires, Argentina
Operador Oficial de RUSSIA.STUDY en Argentina, Sr. Maxim Fomine.
Para más información:
Everton Rocha, Gerente de Relaciones Públicas, Rosatom América Latina
E-mail: rochae@rosatomal.com.br
La opinión de Cristian Vega, un “joven nuclear”*
*Presidente y fundador de “Argentina Youth Nuclear Generation”
General Co-Chair y representante argentino del IYNC
(International Youth Nuclear Congress)
Vivimos en un momento en donde se están observando cambios en el equilibrio mundial. Por un lado, emergen nacionalismos fuertes a raíz de las grandes movilizaciones de refugiados e inmigrantes que escapan de las guerras y pobreza en Asia y África hacia Europa. En el mismo sentido, asume el poder en Estados Unidos un nuevo presidente con una fuerte impronta proteccionista –nacionalista; que permite prever un posible reacomodamiento del orden actual a nivel internacional. Al mismo tiempo, se instala en la agenda internacional la urgencia de atender el problema del cambio climático.
Con la cumbre de Marrakech se sentaron las bases para nuevos compromisos de emisión de gases de efecto invernadero dentro del contexto de capitalismo de mercado que impera en el planeta, y donde se evalúa a los países según parámetros de constante crecimiento económico. Históricamente fueron los países desarrollados los que más gases de efecto invernadero emitieron a la atmósfera. Actualmente se reconoce la responsabilidad diferenciada, ya que existen países en vías de desarrollo que están creciendo ahora y reclaman poder continuar su proceso de crecimiento. En este marco, asumiendo que el modelo actual imperante de crecimiento no va a modificarse, los líderes deben considerar que tenemos un solo planeta, y las emisiones que se producen en cualquier lugar del globo, genera consecuencias negativas para la humanidad y el planeta en su conjunto.
Frente a esto, la energía nuclear se presenta como una solución ingenieril a un problema: la generación de energía eléctrica sin emisión de gases de efecto invernadero. Al igual que todas las soluciones ingenieriles (edificios, autos, trenes, aviones), no es perfecta. Cada gobierno debe evaluar las ventajas y desventajas, sopesando los contextos económicos mundiales y regionales, las capacidades técnicas locales, la estrategia basada en las proyecciones energéticas a largo plazo (algo que tanto nos cuesta a los argentinos), la existencia de recursos naturales y la posibilidad de explotar las otras soluciones ingenieriles con sus pros y contras, entre otros aspectos.
Enormes esfuerzos se han hecho en las últimas décadas y se continúa, para hacer de la generación de energía termonuclear, una industria segura y limpia. Existen importantes organismos internacionales como el OIEA y el WANO cuya función, entre otras cosas, es investigar, recomendar y velar por la seguridad de las centrales nucleares del mundo.
Estos aspectos colocan a la energía nuclear como una de las opciones primordiales de generación de energía eléctrica para los próximos cien años y en especial para Sudamérica.
Dentro de los principales jugadores mundiales de la industria nuclear, es decir, aquellos capaces de construir y explotar centrales nucleares de potencia, ROSATOM es sin duda uno de los grandes junto con Westinghouse, Areva, GE/Hitachi y Mitsubishi por nombrar algunas. Éstos entienden perfectamente el contexto mundial y sus posibilidades de negocios.
América del Sur será probablemente una región de gran crecimiento en las próximas décadas y por ende necesitará generar más energía para sostener la demanda creciente. Brasil junto con India, China y Rusia, es uno de los así llamados BRIC (economías regionales emergentes más grandes del mundo). Las empresas constructoras de reactores nucleares ven a Sudamérica como una gran oportunidad de negocios dado que actualmente ningún país de la región es capaz de construir centrales nucleares de potencia (en el caso de Argentina cabe preguntarse si la limitación es técnica o política) y la energía nuclear es una opción poco explotada en contraste con Europa o Estados Unidos (Sólo Argentina (3) y Brasil (2) poseen centrales nucleares de potencia).
Teniendo esto en mente, es entendible el interés de estas empresas en la región, ya que conocen la importancia del pensamiento y acción largoplacista. Los líderes de la industria entienden bien que los jóvenes profesionales que hoy están comenzando su carrera, serán quienes tomarán las decisiones en 15 ó 20 años.
Esto es lo que la Asociación de Jóvenes Nucleares Argentinos (AYNG, por sus siglas en inglés), como el IYNC, busca entre sus objetivos: contribuir a la formación y perfeccionamiento dirigencial de jóvenes profesionales en el sector nuclear a través del desarrollo de actividades académicas y culturales; estimular el análisis e investigación a través de las instituciones con quienes generemos vinculación.
En cuanto a la oferta educativa de ROSATOM, responde a su interés largoplacista en la región y es algo que los jóvenes profesionales sudamericanos sin lugar a dudas debemos aprovechar. Rusia cuenta con un amplio desarrollo de la energía nuclear con muchos años de experiencia en operación, investigación y desarrollo por lo que los jóvenes de nuestra región pueden enriquecerse ampliamente.
Sin duda que cualquier joven profesional de Sudamérica que desee insertarse en la industria nuclear, puede aprender mucho de un máster en sus universidades. Rusia domina el ciclo completo de la energía nuclear desde hace muchos años y poseen instalaciones que no existen aún en la región. No obstante, creo que no hay que desestimar el crecimiento personal de vivir, trabajar y estudiar en una cultura distinta con compañeros de todo el mundo. Personalmente tuve la suerte de poder estudiar y luego trabajar en Francia. Fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. No sólo por los conocimientos técnicos sino también por el crecimiento que significó para mi trabajar con jóvenes rusos, griegos, alemanes, canadiense, chinos, indios, jordanos y franceses. Des-estereotipar las culturas, entender que hay gente capaz y maravillosa en todas las regiones del mundo con los mismos miedos, deseos, miserias y virtudes que todos nosotros tenemos, creo que es lo más significativo.
Nota de redacción: Próximamente se publicará la entrevista completa con Cristian Vega