La Asociación Latinoamericana de Tecnología de la Irradiación (ALATI) festejó su octavo aniversario a través de un evento virtual que tuvo lugar este viernes 14 de octubre ante la presencia de expertos de toda la región. Durante el encuentro se hizo un recorrido por la trayectoria de la Asociación y el despliegue de estas técnicas que colaboran con la calidad de vida de la población gracias a sus múltiples aplicaciones.
Por Lic. Daniela Bentivoglio para ENULA.ORG
«ALATI es una Asociación pensada para el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos sobre irradiación, con aplicación a la realidad latinoamericana». Ese objetivo institucional quedó argumentado a lo largo de toda la jornada con una impronta regional que de principio a fin hizo énfasis en lo valioso del trabajo inter-institucional desde distintas geografías. «Estamos convencidos de que el trabajo coordinado puede lograr resultados asombrosos«, aseguró el Ing. Daniel Perticaro, Presidente ALATI y Gerente Gral. de Ionics S.A.
El anfitrión hizo referencia a la trayectoria y objetivos de ALATI, destacando el propósito de «darle fuerza a las tecnologías de la irradiación» como una de las grandes metas de su surgimiento. En esa línea subrayó asimismo que la entidad «se constituyó como una asociación de personas más que de empresas», al tiempo que valoró el apoyo de las instituciones que como CNEA y Dioxitek -entre otras- le han abierto las puertas de sus instalaciones y laboratorios.
Perticaro repasó los hitos más trascendentales que llevaron al nacimiento de ALATI, cuyo primer encuentro se dio en el año 2014 con participantes de 14 países, y donde quedaría establecida su primera Comisión Directiva.
Posteriormente, hizo referencia a las actividades que ha estado llevando adelante la entidad, resaltando los vínculos internacionales concretados con diversas instituciones del sector, a lo que se suma una fuerte presencia en congresos y eventos del área.
Tras manifestar su satisfacción por el 8° aniversario de ALATI, su Presidente introdujo al siguiente orador concluyendo que «en América Latina las tecnologías de irradiación juegan y jugarán un papel clave en beneficio de la sociedad».
ALATI se muestra en el mundo desde la ventana de Latinoamérica
ALATI se propone agrupar a los irradiadores y proveedores de suministros del sector para promover el desarrollo de las tecnologías de irradiación en Latinoamérica representando y defendiendo los intereses de la industria en el mercado y ante los estados nacionales.
Sus países adheridos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Evolución de la tecnología de irradiación en América Latina y el Caribe
Bajo este enfoque expuso el especialista J. Walter Rangel Urrea, director de la División de Servicios Tecnológicos del ININ de México, quien -en clave histórica- se refirió a los hitos que fueron «cambiando el rostro de la energía nuclear» a lo largo del tiempo y que ayudarían a visibilizar los múltiples beneficios de sus usos pacíficos.
El experto hizo mención al surgimiento de las respectivas comisiones atómicas de los países latinoamericanos, al nacimiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en 1957 y al rol clave que desempeñó en el imaginario colectivo el célebre discurso de Dwight D. Eisenhower ante la Asamblea General de la ONU en 1953, titulado «Átomos para la paz».
Posteriormente, Rangel Urrea se propuso describir las características de América Latina y el Caribe para concluir que, más allá de ser vista como una región de donde se extraen materias primas, también «es un polo de desarrollo industrial, incluyendo las tecnologías de irradiación, que juega un rol importante para el mundo».
Seguidamente, el especialista mexicano resaltó el avance de la industria de la irradiación en la Argentina, subrayando las actividades de la Planta de Irradiación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de IONICS, ambas poseedoras de la certificación ISO9001, y con operaciones que dan respuesta a los requerimientos del mercado nacional e internacional en sectores como alimentos, productos farmacéuticos y veterinarios, agro, envases, entre otros.
En el caso de Brasil, el expositor se detuvo en la Planta de Irradiación IPEN, el Acelerador de Electrones y la Unidad Móvil de Radiación de la misma institución, y en las plantas Sterigenics, el Centro de Energía Nuclear en Agricultura y el Centro de Desarrollo de Energía Nuclear.
Por otra parte, señaló que Chile cuenta con la Planta de Irradiación de la CCHEN y un proyecto pendiente para una instalación industrial. “Costa Rica –añadió luego- es un país gigante en términos de irradiación», con un laboratorio para tales fines en su Centro de Investigación en Biotecnología y otras instalaciones.
Con respecto a México, Rangel Urrea enfatizó las actividades que llevan a cabo el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la Universidad Autónoma de México y las plantas de irradiación que se han ido emplazando a lo largo de su territorio.
«Perú también ha ido creciendo», señaló posteriormente, en referencia al Laboratorio de Irradiación IPEN y a las plantas de SENASA e INMUNE, Y «Uruguay -agregó- es un ejemplo que se destaca porque en muy poco tiempo ha logrado desarrollar un marco regulatorio sobre las técnicas de irradiación y una planta piloto (LATU) dedicada a la investigación y desarrollo».
Llegando al final de su intervención, el experto concluyó que «el uso de la tecnología de irradiación en la región continúa creciendo, con un predominio de las técnicas basadas en rayos gamma» y que «el mercado está reconociendo su importancia y demandando sus servicios».
Bolivia, Colombia y Ecuador como casos ejemplares
La última parte del evento estuvo dedicada a la presentación del estado del arte de las tecnologías de irradiación en Bolivia, Colombia y Ecuador.
En representación del primero de los tres países desertó Melva Sanjinez Aguilar, Jefa de Unidad de Seguridad Tecnológica y Calidad Ambiental de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), quien compartió detalles sobre el Centro Multipropósito de Irradiación CMI (el primer centro de irradiación gamma en el territorio). También describió cómo fue el impulso de las actividades nucleares en Bolivia en el marco del «Plan Nuclear Boliviano», que se propuso «acortar la brecha tecnología que el país tenía con otros estados de la región y otros continentes».
«La ABEN posibilitará el acceso a la tecnología de irradiación a los diferentes sectores productivos del país», manifestó Sanjinez Aguilar, concluyendo que «es necesario un mayor vínculo técnico y comercial entre los irradiadores de la región con el objetivo de fortalecer la actividad en Latinoamérica».
Por parte de Colombia participó en el evento de ALATI, Jormagn Abril Murillo, especialista del Servicio Geológico Colombiano (SGC), quien repasó la historia de la irradiación gamma de productos para detenerse luego en la Planta de Irradiación Gamma del SGC. «Cuenta con un laboratorio de dosimetría de altas tasas de dosis y personal entrenado, que lleva a cabo de manera segura diferentes aplicaciones de la irradiación gamma de materiales, como esterilización de productos médicos, tejidos y dispositivos, descontaminación de productos naturales y cosméticos, y que colabora en investigación en las áreas de conservación de alimentos, preservación de objetos del Patrimonio Material, mejoramiento genético de plantas y técnica del macho estéril, entre otras», detalló.
Por último, fue el turno de Catalina Vasco, miembro del Departamento de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional en representación de Ecuador. Su presentación ahondó en la repotenciación del Irradiador de Co-60, su historia y vínculos interinstitucionales, señalando como tareas pendientes la aprobación por parte de la entidad reguladora nacional del plan de transporte de fuentes y la continuidad de los proyectos de investigación y apoyo a otras entidades.
El cierre del evento
Finalmente, el presidente de ALATI procedió a la clausura del evento junto con el vicepresidente de la Asociación, Aníbal Abreu. Ambos celebraron la importancia del octavo aniversario de la entidad y el exitoso evento que culminó con un brindis y que ratificó la certeza de que la región continúa avanzando a paso firme en el desarrollo de las tecnologías de irradiación.