En un acto encabezado por el m,inistro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus y la secretaria de Energía Flavia Royon, tres proyectos integrados por investigadoras e investigadores de la CNEA recibieron financiación del FONARSEC para promover la descarbonización del sistema energético nacional con tecnologías basadas en el agregado de valor al hidrógeno y al litio.
En la ceremonia, que se desarrolló de manera presencial y virtual desde la Facultad de Ingeniería de la UBA, también estuvieron presentes el presidente de la Agencia I+D+i Fernando Peirano, la directora nacional del FONARSEC Laura Toledo, la directora Nacional de Proyectos Estratégicos de MinCyT Érica Carrizo y el decano de esa casa de altos estudios Alejandro Martínez. El gerente general de la CNEA Daniel Bianchi acompañó a los investigadores de manera presencial, mientras que la presidenta Adriana Serquis, como así también otras autoridades y representantes de los proyectos seleccionados, participaron de manera remota.
Al hacer uso de la palabra, el ministro Filmus señaló que “hay una oportunidad para la Argentina de desarrollar tecnología que le permita agregar valor, porque es lo que genera trabajo y permite un modelo de crecimiento que al mismo tiempo que distribuya mejor la riqueza permita las condiciones para generar tecnología”, consideró. Así, el Ministro puso en contexto las iniciativas relacionadas con la transición energética, que “es uno de los ejes fundamentales para una política de Estado para que en torno a esto se generen muchas pymes, mucho trabajo, mucho desarrollo tecnológico y soberanía a partir de la recuperación de nuestras propias capacidades”. Asimismo, Filmus destacó la articulación de género en los equipos de la CNEA y otras instituciones y enfatizó la importancia de la vinculación entre investigación básica y la capacidad de desarrollar aplicaciones tecnológicas. “Es imposible tener transferencia tecnológica si no hay investigación básica”, dijo.
La secretaria de Energía Flavia Royón, por su parte, indicó que “cuando nos ponemos frente a la ventana de oportunidad que la transición energética brinda a la Argentina, tenemos una mirada estratégica, con tecnología propia, con la aspiración de aspiración de tener cada vez más componente nacional”. En esa línea, detalló que “en materia de hidrógeno, Argentina tiene ventajas comparativas concretas, al igual que uno de los mejores lugares del mundo para generación de energía solar y eólica, como así también un desarrollo importante en energía hidroeléctrica y energía nuclear, lo cual, sumado al know-how del sistema científico-tecnológico, hace que Argentina tenga una posición de privilegio en el mundo para lo que pueda proveer en materia de energía”.
Los proyectos de la CNEA: tecnología para agregar valor al litio y al hidrógeno
Entre las 13 propuestas que involucran a 25 instituciones públicas y privadas, fueron adjudicados un total de 1.170 millones de pesos para promover el cambio estructural del sistema energético nacional.
La Comisión Nacional de Energía Atómica integra tres proyectos:
Separación isotópica de litio para usos en tecnología nuclear de alto valor agregado
Instituciones intervinientes: Gerencia de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares (CNEA), INVAP SE y Nucleoeléctrica Argentina SA.
Horacio Corti (GAyANN-CNEA) y Juan Agustín Blanco (GVT-CNEA) recibieron el certificado. El objetivo del proyecto es desarrollar técnicas físicas y electroquímicas de separación de los dos isótopos estables del litio, que sean ambientalmente benignas y que permitan agregar valor a las reservas que Argentina tiene en la región de la Puna, en una proporción de varios órdenes de magnitud mayor a la que tiene el carbonato de litio para fabricación de baterías.
Las sales de litio-7 se podrán usar para el tratamiento químico de reactores basados en uranio natural y agua pesada, mientras que el litio-6 se podrá usar en reproductores de tritio (reactores de fusión) y otras aplicaciones de tecnología nuclear.
Desarrollo de generadores basados en pilas de combustible de óxido sólido alimentadas con hidrógeno producido a partir de combustibles tradicionales
Instituciones intervinientes: Gerencia de Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear (CNEA), Santa Fe Gas y Energías Renovables ENERFE SAPEM, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
La investigadora responsable Liliana Mogni (GAATN-CNEA) recibió el certificado. El proyecto apunta a desarrollar un prototipo de generador eléctrico tipo celda de combustible SOFC de 5 kW, que permita articular esta tecnología en el país, al menor costo posible e incorporando la mayor proporción de mano de obra y tecnología local.
Se partirá de un prototipo importado para estudiar e identificar componentes que puedan reemplazarse o desarrollarse localmente, con el objetivo de construir en el país un segundo prototipo. Se apunta a la incorporación de 50 / 60% de tecnología nacional. Los mayores desafíos tecnológicos son desarrollar el reformador y el módulo de stacks.
Desarrollo tecnológico para la producción nacional de electrolito para baterías de litio “ElectroLitAr”
Instituciones intervinientes: Gerencia Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CNEA), YPF Tecnología SA, CLORAR Ingeniería SA y el Centro de Química Inorgánica CEQUINOR-CONICET.
Daniel Brasnarof y Ana Bohé, quienes participan de este proyecto por la CNEA, asistieron a la ceremonia de manera remota desde el Centro Tecnológico Pilcaniyeu. La propuesta es desarrollar la producción nacional de electrolito para baterías de ion-litio a partir de la síntesis de la sal hexafluorofosfato de litio (LiPF6) y la formulación de la preparación de soluciones específicas para tal fin.
El proyecto incluye la síntesis de LiPF6 a escala laboratorio (1-10 gramos) y el posterior desarrollo en una escala de 500-1000 gramos, finalizando con el diseño conceptual de una planta de producción de aproximadamente 2 toneladas anuales.
(CNEA)