La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Lic. Norma Boero, se refirió al vínculo entre la institución que dirige y el Organismo Internacional de Energía Atómica, que en mayo último eligió a la CNEA como sede de la 49° Reunión sobre reactores de IV generación. La Lic. Boero indicó que, si bien es un área en la que “Argentina está dando sus primeros pasos” es importante comenzar a trabajar hoy “para proyectar a futuro”.
“La relación entre el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la CNEA siempre ha sido muy buena”, señaló la Lic. Norma Boero, presidenta de la Comisión: “Participamos en casi todos los grupos asociados del Organismo, como el Grupo Asesor Permanente en Energía Nuclear (SAGNE), el Grupo Asesor Permanente sobre Implementación de Salvaguardias (SAGSI) y tantos otros. Además, Argentina es prácticamente líder en el ARCAL (Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y las Tecnologías Nucleares en América Latina y El Caribe)”.
“Concurrimos asiduamente a las conferencias generales del OIEA”, agregó, “y hemos forjado una gran relación con sus autoridades, por lo que el vínculo es excelente”. “Somos muy reconocidos y consultados en todos los ámbitos del Organismo. Los argentinos debemos darnos cuenta del importante desarrollo en los usos pacíficos de la energía nuclear que hemos logrado. Recuerdo que cuando Yukiya Amano, Director General del OIEA, visitó por primera vez la Argentina, señaló: ‘Quiero ver de qué manera un país pequeño, que está tan alejado de todo (desde la perspectiva de un japonés), logró un desarrollo tan importante en energía nuclear’. Eso hay que remarcarlo, porque hace que los argentinos tengamos un poco más de orgullo y de reconocimiento hacia nosotros mismos”.
La relación fructífera entre ambas instituciones volvió a quedar en evidencia a mediados de mayo, luego de que la CNEA fuera elegida como sede de la 49° Reunión sobre reactores de IV generación (Meeting of the Technical Working Group on Fast Reactors), un encuentro organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica al que concurren año tras año expertos de todo el mundo.
El OIEA ha estado promoviendo entre sus países miembros el desarrollo de estas tecnologías avanzadas a través del intercambio de información en la materia y diversas tareas de cooperación que se ejecutan en el marco del Technical Working Group on Fast Reactors (TWG-FR). Se trata de un grupo conformado por especialistas que discuten tendencias a fin de estimular la investigación y desarrollo de reactores de neutrones rápidos.
Mientras que la edición anterior se llevó a cabo en Obnisk, Rusia, en 2016 el evento tuvo como anfitriona a la CNEA. En esa oportunidad, la presidenta de la Comisión indicó que “la Argentina está dando sus primeros pasos en el área de reactores de neutrones rápidos y que para ello se ha creado un grupo específico de especialistas que realizarán actividades tecnológicas y de investigación”.
Consultada por ENUla, la titular de CNEA expresó: “Cuando hablamos de reactores de IV generación hacemos referencia a aquellas unidades que implican mejoras en cuanto a la seguridad y el rendimiento. Son los reactores del futuro”.
En lo que respecta a la 49° Reunión, la Lic. Boero subrayó que “fue muy interesante, con muy buena participación” y enfatizó “la relevancia para Argentina de que se haya realizado en el país”: “Ha sido un orgullo, porque significa que el OIEA valora a los profesionales argentinos y los avances de nuestra industria nuclear. Además, es interesante la visita de expertos internacionales para trasmitirle el entusiasmo a quienes se encuentran trabajando en estos temas en el país”.
“En Argentina nos falta mucho para llegar a ese tipo de reactores, más aún si se lo compara con otros estados, como Rusia por ejemplo, que posee un muy buen desarrollo en materia de reactores rápidos. Pero sabemos que debemos empezar ahora para ir formando gente y no quedarnos atrás respecto al resto del mundo. Este tipo de tecnologías avanzadas implican muchos años de estudio e investigación rigurosa y es necesario dar los primeros pasos para poder proyectar a futuro”.
La 49° Reunión de reactores de IV generación incluyó una intensa agenda que se desplegó desde el 16 al 20 de mayo último. En la sesión técnica principal se presentaron informes referidos a las políticas de energía nuclear nacionales e internacionales, así como también los programas y proyectos vinculados con los reactores rápidos y sistemas activados por aceleradores de cada país participante, siendo los más experimentados en el rubro Rusia, Francia y la India, seguidos por China, Estados Unidos y Corea. Como cierre del evento, los expertos tuvieron la posibilidad de recorrer la central nuclear Atucha II y visitar el sitio donde se está construyendo el reactor CAREM, uno de los proyectos donde Argentina pretende estar a la vanguardia.
Más información sobre la actualidad de los reactores rápidos:
Rusia es uno de los países más avanzados en materia de reactores de neutrones rápidos. En efecto, cuenta con tres unidades de este tipo en operación: el reactor experimental BOR-60 en Dimitrovgrad (que en abril de 2015 celebró el 35° aniversario desde su conexión a la red); el reactor comercial de potencia BN-600 en Beloyarsk (refrigerado con sodio) y el BN-800, que es el reactor rápido más potente refrigerado con sodio. También ubicada en la central nuclear rusa de Beloyarsk, esta última unidad se conectó a la red en diciembre de 2015 y actualmente se encuentra bajo operación piloto.
Los reactores de neutrones rápidos minimizan la cantidad de residuos radiactivos a través de un ciclo de combustible cerrado. Gracias a sus propiedades de diseño y su tecnología, son unidades más seguras y respetuosas del ambiente.
Se espera que la operación comercial del reactor BN-800 de Beloyarsk comience este año.